El presidente ejecutivo de YPF, Pablo Iuliano, destacó este jueves que la empresa está desarrollando a cabalidad inversiones con socios de la industria de hidrocarburos por un valor de entre $6.000 y $7.000 millones. en proyectos de infraestructura en Vaca Muerta como parte de la nueva edición de la Experiencia Energética IDEA realizada este jueves en la ciudad de Neuquén.

“YPF y toda la industria están trabajando juntos en varios frentes. Entre todos los proyectos de infraestructura, tanto de petróleo como de gas, excluyendo el oleoducto Néstor Kirchner, que se están implementando y que tenemos previsto empezar a invertir próximamente entre 6.000 y 7.000 millones de dólares”, enfatizó el presidente ejecutivo de YPF en el panel “La infraestructura como política de Estado”.

Reunión convocó al ministro de Economía, Sergio Massa, y a la ministra de Energía, Flavia Royonovájunto a los directivos de las principales empresas que integran la industria Oil & Gas con participación en los no convencionales Vaca Muertas y las principales cuencas productoras del país.

En ese marco, Iuliano lo expresó “Se logró tener un proyecto país radicado en Vaca Muerta para exportar petróleo y gas, por las ventajas de la roca, por supuesto, pero también por las eficiencias que ganamos en el costo de capital al desarrollar la formación no convencional de la Cuenca Neuquina.

“Hace unos años nos tomaba de 30 a 40 días hacer un pozo, hoy llevamos menos de 20; A la vez hicimos 4 avances, hoy hacemos entre 12 y 14. Esta eficiencia la logramos con las empresas de servicios, con los trabajadores, con todas las pequeñas y medianas empresas, adaptando y cambiando cosas desde las empresas, y esto es lo que tenemos hoy permite tener este escenario de una proyección de 1.200.000 barriles”, enfatizó.

Por su parte, el director general de CGC, Hugo Eurnekian, aseguró que “Vaca Muerta es un gran recurso que tenemos en el país por el tamaño y la calidad”.

Sin embargo, sugirió que “el riesgo que corremos cuando tenemos un recurso tan importante es perder el enfoque en la diversidad de recursos que también tenemos en la industria del petróleo y el gas, que también es una diversidad importante del sistema y agrega mucho valor al sistema” como el crudo pesado en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Eurnekian señaló que el gasoducto Néstor Kirchner y su ampliación tendrá pleno potencial de producción para 2025 y mientras tanto, “cada molécula de gas que producimos en el Golfo Pérsico o en la Cuenca de Australia que se meta en el oleoducto San Martín para entonces seguramente reemplazará al gas natural licuado o al diésel, que se importan a precios mucho más altos. y en moneda extranjera».

La CEO Argentina y Vicepresidenta de LATAM de Excelerate Energy Gabriela Aguilar participó en el panel remoto y mencionó la invasión rusa a Ucrania que “puso de nuevo sobre la mesa el concepto de seguridad energética que aunque estuvo ahí, hoy es crítico».

Al respecto, afirmó que “hay una gran oportunidad de desarrollar un recurso gasífero en Argentina. El recurso que busca el mercado mundialespecialmente para independizar a Europa».

En la misma reunión, también hubo un panel «La Oportunidad del Petróleo y el Gas en Argentina», que contó con la participación del Gerente General de Tecpetrol, Ricardo Markous, y del Presidente de Shell para Argentina, Chile y Uruguay, Ricardo Rodríguez.

Rodríguez mencionó la situación actual de la producción petrolera en Argentina y enfatizó que “Ya estamos obteniendo volúmenes de exportación importantes, que no solo mejoran la competitividad de la industria pero además se convierten en nuevas monedas para el país”.

“Vemos algunos desafíos en el corto plazo, como industria estamos trabajando duro tratar de mejorar la capacidad de producción en términos de midstream o sistemas de evacuación de cuencas, tanto para exportar a Chile como para exportar al otro lado del Atlántico”, dijo.

Finalmente, el presidente de Shell lo señaló “Se espera un incremento en la producción para este año y un aumento más significativo de la producción en los próximos dos años a medida que estas obras de infraestructura continúen desarrollándose”.

En tanto, el gerente general de Tecpetrol se refirió a la producción de gas y destacó que “fue extraordinario lo que pasó en Vaca Muerta, hoy el esquisto de Vaca Muerta produce casi el 50% de la producción de gas natural”.

Markous recordó que “El año pasado, Neuquén llegó a casi 100 millones de metros cúbicos diarios”, y aseguró que “este año con la inauguración del gasoducto eso se va a superar”.

Con respecto al futuro de la extracción de gas, el director general de Tecpetrol señaló que “cuando se construya la infraestructura, se debe reponer el diésel que se importa, se debe reponer el diésel boliviano, reorientar el gasoducto del norte para que pueda exportar al norte de Chile y eventualmente a Brasil».

Así lo anunció el ministro Massa al inicio de la jornada «el día en que se inaugurará la primera etapa del oleoducto Néstor Kirchner, «se lanzará la licitación del segundo tramo», y que en este caso «invitará al sector privado a invertir» para que la obra permita el «desarrollo costero» y el acceso a «potenciales mercados externos».

«Queremos el sector privado y el estado trabajan juntos y cooperan”. declaró el titular del Palacio de Hacienda ante el foro de empresarios.

También resaltó la importancia de «acabar con la Conversión del Norte» en el marco «lo que representa el hundimiento de la cuenca boliviana en el corto plazo y lo que representa Mato Grosso do Sul», con la puesta en marcha de «una de las mayores plantas de fertilizantes de la región».

Con el encargo de las obras mencionadas, Massa auguró este «En términos de números, significa un cambio para 2030 a un modelo puramente exportador de energía».con “cambiar la curva hacia 2025, con volúmenes (de producción de hidrocarburos) multiplicados por cuatro o cinco” de lo que son hoy.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *