Así se desprende de datos recopilados por el Ministerio de Energía, que destacó que con más de 627 mil barriles diarios, el primer mes del año logró el mayor volumen de producción de petróleo desde 2008.
En particular, el petróleo no convencional producido en la formación Vaca Muerta alcanzó 289,8 Mbb/d, lo que reflejó una producción superior en 2,6% a la de diciembre del año pasado y 29,9% superior a la del mismo mes de 2022.
Caso gas no convencional allí minado, enero 2023 generó 50.2 MMm3/, una cifra un 1,4% superior a la de diciembre y un 11% superior a la de enero de 2022un logro que se destaca a pesar de las limitaciones de infraestructura.
Los datos de enero así lo revelan los pozos no convencionales representaron el 45% de la producción total de petróleo del país y el 39% de la producción total de gas.
Producción total de petróleo en Neuquén alcanzó los 315.340 barriles diarios durante enero -incluyendo áreas convencionales- lo que confirmó provincia como principal productor de petróleo.
Chubut quedó en segundo lugaren el corazón de la cuenca del Golfo San Jorge, que alcanzó una producción de 140.282 barriles de petróleo por día en enero.
En el análisis sobre el desempeño de las empresas en Vaca Muerta, los datos de El Departamento de Energía dijo que YPF fue el mayor contribuyente de volumen a la creación con un total de enero de 809,000 metros cúbicos. (m3) de aceite, un aumento significativo sobre los 620.000 del mismo mes de 2022.
También en el primer mes del año le siguieron en producción Vista Energy con 185.000 m3, Shell Argentina con 143.000 m3, Pan American Energy con 95.400 m3, Tecpetrol con 50.300 m3, Exxomobil con 39.700 m3, Plus6800v03mron Total Austral con 5.020 m3.
El sector cuenta con que los proyectos en marcha para ampliar la capacidad de transporte permitirán mantener el aumento de la producción de gas y petróleo en 2023.
Así avanza la construcción del gasoducto del presidente Néstor Kirchner y obras conexas, que a partir de mediados de este año incrementarán hasta en un 30% la capacidad de evaluación de la formación Neuquén.
Además, se agrega que en mayo podrían iniciarse los trabajos de rehabilitación del Oleoducto Transandan (Otasa), lo que incrementará la posibilidad de exportar petróleo hasta en 100.000 barriles diarios.
De la misma manera, pero hacia el este, Oleoducto Valle (Oldelval) Ya inició su proyecto para duplicar la capacidad de envíos desde la cuenca Neuquina hasta la terminal portuaria de Bahía Blanca.
Otros proyectos de infraestructura se registran a mediano y largo plazo, liderados por la petrolera nacional YPF, que busca lograr el autoabastecimiento interno y comenzar a exportar parte de su producción.
El viernes, la petrolera YPF cumplirá 30 años de su ingreso a la Bolsa de Valores de Nueva Yorkocasión en la que presentarán los resultados de 2022, se espera que las inversiones de este año sean de aproximadamente 5.200 millones de dólares, y se conocerá el plan quinquenal para el período 2023-2027.
Entre los proyectos de la compañía destacan las inversiones previstas en obras de infraestructura enfocadas al aprovechamiento del mercado de exportación de los recursos de la formación no convencional Vaca Muerta.
En este sentido, habrá dos objetivos principales de la compañía para el quinquenio construcción de una planta para la producción de gas natural licuado (GNL) en cooperación con la empresa malasia Petronaslo que requerirá la construcción de un nuevo gasoducto desde Vaca Muerta con una inversión inicial de US$10.000 millones.
La empresa también contó con el denominado Oleoducto Vaca Muerta Sur, proyecto propio, que estará abierto a la participación de otras empresas, lo que asegura la construcción Un oleoducto de 700 kilómetros hasta la costa de Río Negro, junto con una mega terminal portuaria.
Siempre según cifras de la Secretaría de Energía, que exonera declaraciones juradas de las petroleras, de la cuenca Neuquina se exportaron en 2022 3.540.337 m3, equivalentes a unos 22 millones de barriles, o más del 20% de la producción de la provincia. y más del doble que el año anterior a casi US$2.100 millones.
Los mayores exportadores de petróleo neuquino fueron Vista con 5,4 millones de barriles para volúmenes que alcanzaron los US$ 495 millones en el año; Compañía de Hidrocarburos No Convencionales (CHNC), YPF y Chevron con más de 4,5 millones de barriles y valores de US$425 millones; y Shell Argentina con 3,8 millones de barriles por unos US$370 millones.
Le siguieron las empresas Petronas EyP, Pan American Energy, Tecpetrol, ExxonMobil Exploration, Pluspetrol, Pampa Energía y Total Austral, hasta diez exportadoras.
Entre los exportadores de petróleo, el principal productor del país, que es YPF, no está -más allá de su participación en áreas con operadores internacionales- ya que la compañía dedica todos sus recursos a abastecer sus refinerías para atender la demanda de su red de 1.600 estaciones de servicio.
Sin embargo, el salto en la producción que ha experimentado la empresa permite vislumbrar alcanzar el autoabastecimiento y avance en su proyecto exportador para el segundo trimestre del año.