Lo hizo al asistir al desayuno anual de la Corporación Argentina del Vino (Coviar) en la Fiesta Nacional de la Vendimia este sábado en Mendoza.
masa lo dijo El mecanismo de competitividad bursátil se pondrá en funcionamiento a partir de abril. promover las exportaciones del sector.
“El año pasado, en la decisión de reactivar mercados y consolidar reservas, tratamos de lanzar un programa de impulso a las exportaciones del sector, desde el 1 de abril lo estamos acompañando en todas las economías regionales, comenzando por la vitivinícola, para reactivar mercados y que tengan un oportunidad ante la pérdida que representa el granizo y el frío», dijo.
“Esta medida apunta a fortalecer la competitividad exportadora, ganar mercados y consolidar el crecimiento y desarrollo productivo de quienes generan 330.000 empleos en Argentina”, dijo Massa.
Señaló que “el 1 de abril, con la competitividad del tipo de cambio que el Estado brinda para el desarrollo, debemos tener más vino argentino en el mundo”.
Dijo que en los próximos días se trabajará para definir las medidas que deben asegurar «que el nuevo precio llegue a todos los productores, para que no sea útil para una pareja» y que, al mismo tiempo, «la oferta de el mercado interior».
Las medidas anunciadas por el funcionario son las siguientes:
– Créditos Cosecha y Transporte: El Estado Nacional, en conjunto con la Provincia de Mendoza, aportará un pago único por 300 días de $10.000 millones en subsidios tarifarios, que se sumarán al umbral de $3.000 millones de la cosecha pasada.
– A través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) se pone a disposición de los productores afectados por el congelamiento una “línea de inversión productiva” con un plazo de 30 meses con tasa fija subsidiada en pesos y 18 meses de gracia.
– Un porcentaje del Fondo de Emergencia Agropecuaria ($540 millones) se destinará a los 12 municipios de Mendoza para infraestructura estratégica para mitigar los efectos del cambio climático y prevenir emergencias.
– Proviar II se lanzará con un financiamiento de USD 40 millones del BID y USD 10 millones del aporte nacional, con los siguientes componentes: Innovación tecnológica y organizacional para la producción de vino; Apoyo a la comercialización de pequeñas y medianas bodegas; y Apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas dirigidas por jóvenes y mujeres.
– Se invertirán 300 millones de dólares en la promoción del enoturismo, desarrollando así un efecto multiplicador en la economía local y fomentando el consumo de productos regionales y de arraigo en diferentes territorios.
– Se continuará fortaleciendo el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de Lobesia botrana.
– Se realizarán inversiones en infraestructura productiva de riego: el 9 de marzo se abrirán las ofertas de la obra “Mejoramiento del Sistema de Riego Rama Chimba” (inversión estimada 1.300 millones de dólares, 70% del programa y 30% aporte local); y “Mejoramiento del Sistema de Riego Luján Oeste – Etapa 1” se encuentra en estado de prefactibilidad (US$ 1.360 millones, 80% responsabilidad del programa y 20% aporte local) –
– Continúa la “Modernización del Sistema de Riego de Hijuela Esteban” y se mantienen líneas de crédito con tasas preferenciales en la banca pública para consolidar un modelo acorde a las exigencias y desafíos actuales.
– El Centro de Transferencia de Tecnología 4.0 se creará con una inversión de USD 3,5 millones en base a un convenio suscrito el año pasado entre los Institutos Nacionales de Vitivinicultura (INV) y de Gestión del Agua (INA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Conicet y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
– Próximamente se inauguró la nueva sucursal del INV en Valle de Uco, la cual ha crecido un 96% en hectáreas cultivadas de vid en los últimos 10 años, representando el 16% del total de hectáreas cultivadas en Mendoza.
– Firmar un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos para levantar las sanciones comerciales que lastraban las exportaciones argentinas y apartaban al país de su principal mercado.