El viceministro de Economía, Sergio Rubinstein, encabezará una delegación del equipo económico a Washington este jueves para seguir renegociando el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, dijo el ministro Sergio Massa.

Así lo confirmaron fuentes oficiales a Télam, quien indicó que Rubinstein y el asesor senior Leonardo Madcur viajaron inicialmente para «renegociar» el acuerdo con el FMI, ante la falta de reservas derivada de la peor sequía que ha enfrentado Argentina en años.

En tanto, estaba por definirse la participación de Marco Lavagna, estrecho colaborador del equipo de Massa en las relaciones con los organismos multilaterales y, por otro lado, el Banco Central confirmó que al final el presidente Miguel Pesce no viajaría de todos modos. noticias en varios medios.

Este martes, el Gobierno confirmó que avanzaría en el diálogo con el FMI sobre la reforma del acuerdo de deuda y la continuación de los desembolsos, mientras que el organismo multilateral dijo que las conversaciones «avanzan de manera constructiva» para «fortalecer el programa económico acordado con el país en el contexto de una sequía muy severa».

Se espera que alrededor de US$790 millones de las importaciones realizadas en mayo dejen de usar dólares como moneda y se hagan en yuanes, según fuentes oficiales.

En medio de tensiones en el mercado cambiario y apretón de reservas, el calendario del gobierno sugiere que entre este viernes y el lunes el FMI deberá pagar al fondo cerca de $1.500 millones en vencimientos bajo el programa firmado por Mauricio Macri, justo cuando funcionarios argentinos están en plena negociación. en Washington.

Este potencial desequilibrio del dólar podría remediarse en el corto plazo gracias a que el gobierno logró activar un canje con China, que permitirá no desembolsar hasta mayo USD 1.070 millones de operaciones con el país, mientras que las operaciones se pueden llevar a cabo. en yuanes.

Al mismo tiempo, se espera que alrededor de $790 millones de las importaciones realizadas en mayo dejen de usar dólares como moneda y se hagan en yuanes, según fuentes oficiales.

El ministro de Economía ratificó la «rediscusión del programa» y analizó el repunte del precio del dólar paralelo en los últimos días a raíz de «rumores» y «fake news» que se difundieron por el mercado.


“Desde hace varios días vivimos una situación atípica de rumores, comunicados, fake news y su posterior impacto en los instrumentos financieros vinculados al dólar”, dijo Massa en su cuenta de Twitter, en referencia al comportamiento de los precios del dólar CCL y MEP.

“Usaremos todas las herramientas del Estado para ordenar esta situación y, en ese sentido, hemos informado al FMI sobre las restricciones que han afectado a la Argentina, y vamos a cambiar en una nueva discusión sobre el Programa”, enfatizó. .

Poco después de los comentarios del ministro a través de las redes sociales, y luego de que la Bolsa de Valores detuviera la escalada de dólares financieros por la tarde, el FMI dijo que «el cuerpo técnico continúa trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el programa económico acordado con el país en el contexto de una sequía muy severa», que se interpretó como un mensaje de apoyo a las medidas adoptadas por Massa este martes.

«Los intercambios entre las autoridades y el equipo del FMI avanzan de manera constructiva», agregaron.

El Gobierno espera no solo ajustar los objetivos de 2023, sino que al menos parte de los pagos que quedan hasta final de año se adelanten, como ya ocurrió en 2019, durante el Gobierno de Mauricio. macri

Hace 10 días, Massa se reunió en Washington con la Directora Ejecutiva del Fondo, Kristalina Georgieva, durante la reunión de primavera de la organización, ocasión en la que también conversó con la Primera Subdirectora General, Gita Gopinath, mientras evaluaban el impacto de la sequía y coincidían en la necesidad de reformular el programa de Argentina. con agencia

A partir de ahí, quedó claro que el objetivo del equipo económico era buscar mecanismos que aceleraran los pagos del programa y ayudaran a aumentar los niveles de reserva de inmediato.

El Gobierno espera no solo ajustar los objetivos de 2023, sino que al menos parte de los pagos que quedan hasta final de año se adelanten, como ya ocurrió en 2019, durante el Gobierno de Mauricio. Macri, antes del escenario de crisis que se desplegaba en ese momento.

En relación con el mayor apoyo de Argentina, fue Estados Unidos quien dio las señales como mayor accionista del fondo a través del asesor especial del presidente de Estados Unidos, Joe Biden para América Latina, Juan González.

El funcionario elogió la gestión que ha desarrollado Massa al frente del Ministerio de Economía y afirmó que Estados Unidos está dispuesto a «jugar un papel constructivo» y «ayudar a la Argentina».

Apenas unos días después de la gira de Massa por Washington, un funcionario estadounidense reveló que él y Jake Sullivan, un exasesor de política económica, estaban en «discusiones activas para tratar de encontrar una manera de brindar más apoyo».

En relación con el mayor apoyo de Argentina, fue Estados Unidos quien dio las señales como mayor accionista del fondo a través del asesor especial del presidente de Estados Unidos, Joe Biden para América Latina, Juan González.

«Mucho de esto para nosotros proviene de la respuesta a la crisis económica de 2002, donde queremos ayudar a países como Argentina a navegar una economía política muy, muy compleja y también una situación global compleja», dijo.

En ese sentido, González agregó que “el punto de las conversaciones es que debe ser el Ministerio de Hacienda, el FMI, el Banco Mundial y el BID quienes propongan cómo abordar estos desafíos. Estados Unidos siempre juega un papel constructivo en esta conversación, incluida la Casa Blanca».

El 31 de marzo, el directorio del fondo aprobó la cuarta revisión del acuerdo con Argentina y el desembolso de aproximadamente US$5.400 millones comprometidos en el acuerdo firmado en marzo de 2022.

Si bien esta última revisión incluyó una reducción en la meta de acumulación de reservas internacionales para 2023 en US$2.000 millones por el impacto de la sequía en las exportaciones, dejó sin cambios la meta de déficit fiscal de 1,9% del PBI para este año, algo que es incompatible. con un escenario de menor actividad económica.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *