El ministro de Comercio, Matías Tombolini, culpó a los «price makers» del aumento del sector de alimentos y bebidas, aseguró que el sector «no cumple» con los acuerdos voluntarios vigentes y pronosticó que el Gobierno nacional reforzará los controles.

En una presentación a la prensa en el Ministerio de Economía, el funcionario dijo: “Los datos de inflación publicados hoy son datos que nos perjudican. Somos conscientes del impacto que genera en el bolsillo de los argentinos”.

Además del 7,7% mensual a nivel general que reporta hoy el índice de precios al consumidor del INDEC, Tombolini destacó un aumento en la categoría de Alimentos y Bebidas, que registró un aumento del 9,3% en marzo.

«Los formadores de precios no están cumpliendo con los acuerdos que firmamos voluntariamente», dijo Tombolini.

Ante esto, el jefe de la tienda anunció por adelantado en los acuerdos de precios con los exportadores“que tendrán acceso a un dólar diferencial para mantener el precio y la oferta en lo que se refiere a las economías regionales que elija el Departamento de Agricultura”.

Al mismo tiempo, Comercio reforzará el rigor con los formadores de precios en la verificación y, junto con la nueva administración del Mercado Central, se enfocará en mejorar los controles y el trabajo en frutas, verduras y hortalizas

“En los próximos meses, el trabajo en conjunto con las diferentes áreas del ministerio y del gobierno consistirá en profundizar la política que nos permitirá ampliar el alcance de los acuerdos y fortalecer los controles”, dijo Tombolini.

Respecto al índice divulgado esta tarde, el secretario señaló que “marzo es un mes que estacionalmente presenta ciertos comportamientos. Ítems como educación, vestuario y también hoteles y restaurantes representan un incremento sobre lo habitual en el comportamiento mensual”.

“Hay aspectos en los que podemos mejorar y otros en los que no tenemos control. Por ejemplo en alimentación, la peor sequía desde 1922, la peor ola de calor desde 1906 para el mes de marzo y la gripe aviar aumentó el índice”.

“Pero el 9,3% que encontramos en alimentos y bebidas también está relacionado con el rol de los formadores de precios. Con el programa de Precios Justos hemos creado un sistema de acuerdos donde invitamos a los formadores de precios a ser parte de la solución, no parte de la problema».

En ese contexto, agregó: “Vemos que el cumplimiento en los hipermercados es correcto, pero en los negocios aledaños -por donde pasa más del 60% del consumo de nuestros compatriotas- no cumplen”.

Entre los ejemplos que compartió el secretario, se pudo apreciar que mientras el programa Precios Justos mostraba que el precio de la leche en los supermercados era de $234.70, en la góndola de los comercios locales era de $288.17. Asimismo, el pan de molde se ubicó en $487,40 versus $774,83 (+58,97%).

Tabla de contenidos

Precios justos

A principios de febrero, el Departamento de Comercio dio a conocer una lista de 1.974 bienes de consumo que componen la nueva canasta del programa Precios Justos, con valores fijos hasta finales de junio.

La medida fija los precios de cerca de 2.000 productos de primera necesidad durante 120 días a través de acuerdos voluntarios con empresas manufactureras y comercializadoras.

En línea con el mismo programa, hace diez días la secretaría, en un esfuerzo conjunto con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y los principales proveedores del sector, actualizó la canasta de frutas y verduras con los precios pactados para el mes de abril. , como parte del programa Precios Justos.

Asimismo, se acordó que a partir del 1 de abril se renovará la vigencia del programa Precios Justos de la Carne con un incremento de 3,2% en los precios de los siete descuentos de carne que componen la canasta.

índice

INDEC anunció esta tarde El IPC aumentó un 7,7% durante marzo. y acumuló un aumento de 21,7% en el primer trimestre del año, llevando la inflación anualizada a 104,3%.

Título Educación registró el mayor incremento en el mes con 29.1%, debido a un incremento en todos los niveles educativos al inicio del ciclo escolar’ y la siguiente mayor variación fue vestuario y calzado con 9.4%; y Alimentos y bebidas no alcohólicas con 9.3%.

Ministro de Política Económica, Gabriel Rubinstein, explicó que durante el primer trimestre desequía, altas temperaturas y gripe aviar generado mayor iefecto sobre frutas, verduras, carne de res, aves y huevosque en conjunto aportaron 2,1 puntos porcentuales a la inflación de marzo.

“La sequía y la gripe aviar afectaron aumentos de 11,5% para la carne vacuna y 26,7% para el pollo con ocurrencias importantes del IPC”, por lo que entendió que si se tuviera en cuenta la inflación subyacente y se restara la carne, el aumento sería del 6,5%, que es también un récord muy alto”, explicó.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *