“Desde hace 2 años comprar equipos en Argentina es más barato que comprar en Estados Unidos”, Dijo a Télam el gerente de Producto y Business Intelligence de Samsung, Mariano Dascanio.
Señaló que “no se habla mucho”, pero el consumidor argentino “no tiene que ir al exterior a comprarlo; lo pueden comprar en Argentina, con plan canje, a plazos entre otras formas de pago”, sugirió con marcas o planes avalados por el gobierno como Ahora12.
O El gerente de producto de Motorola Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, Pablo Brancone, dijo a Télam que “desde hace varios años comprar smartphones en Argentina es más económico porque tiene muchas ventajas”.
«Mientras las condiciones del mercado sean las mismas que hoy, la tendencia será positiva».
“En el caso de Motorola, tenemos más de 60 años en el país, y en el 2000 decidimos comenzar a fabricar en Tierra del Fuego, antes de que se introdujera el régimen de producción. Hoy, fabricamos el 100% de nuestro portafolio en TDF , y de acuerdo a la normativa corresponde hacerlo aquí”, explicó.
observó que modelo de producción en Tierra del Fuego que fue prorrogado por el gobierno de la República Checa hasta el 31 de diciembre de 2038, a través del decreto 727/2021, “hemos asumido totalmente y sabemos cómo funciona, lo que nos permite seguir trayendo lo último en innovación y presentarlo en el país en unas semanas de anuncios globales».
También dijo que “los impuestos a las compras con tarjeta de crédito en el exterior hacen que comprar el mismo dispositivo en Argentina sea más económico que comprarlo en el exterior, con la ventaja de poder comprar en cuotas sin intereses; otro aspecto que favorece la compra local es el servicio postventa y que la garantía del dispositivo solo se puede utilizar en el mismo país donde se compró”.
Tras consultar con Télam de la Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales Electrónicos (Afarte), compartieron la diferencia de precios en Argentina con respecto a Chile y Brasilentre los modelos más populares de las dos marcas que más equipos venden en el país.
Así, con base en las cifras de diciembre pasado y con el valor de referencia del denominado dólar tarjeta, el precio de los equipos producidos en Tierra del Fuego fue de 25% a 41% más barato que en Brasil y de 9 a 22% inferior a los valores actuales en Chile.
Los equipos que se ofrecen a la venta en Chile se importan como productos terminados.
Por otro lado, en Brasil La región de Manaus tiene un régimen de apoyo industrial similar al de Tierra del Fuego.
Las marcas esperan que en 2023 se mantenga la tendencia positiva de ventas de los últimos 3 añosporque «la demanda de los dispositivos está ahí» y porque «los planes de financiamiento como Ahora12 ayudan mucho a que los consumidores tengan acceso a los productos», dijo Dascanio.
El directivo opinó que el consumidor argentino está «tratando de renovar su dispositivo, de tener lo mejor» y que «el mercado argentino viene creciendo desde la pandemia».
Generalmente llamaba la atención sobre ello. el promedio de renovación de dispositivos es entre 2 y 3 años y que el dispositivo más vendido en el país está en el rango de precios de «80.000 a 120.000 pesos».
“Mientras las condiciones del mercado sean las mismas que hoy, la tendencia es positiva. Ahora, si se devalúa el peso o no se puede importar insumos o algo así, veremos qué pasa con la demanda y la oferta de este producto, así que veremos cómo va con la demanda y la oferta de este producto». agregó Dascanio.
aclarado Cuando se trata de importar kits o insumos para la producción, existe una “negociación constante” que enfrenta la “industria” donde las marcas trabajan con socios de producción “para obtener lo que necesitan.como apoyar a la casa matriz en los pagos para seguir importando y brindando productos a los consumidores”.
“El compromiso de Samsung es seguir invirtiendo en el país, no solo en celulares, sino en todas nuestras categorías”agregó el gerente.
Aunque evitó revelar el número de inversiones de la marca en el país, destacó que “vienen más inversiones en la producción nacional”.
El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego se inició con la Ley 19.640, que otorgó a la provincia el carácter de «zona aduanera especial» por lo que las empresas allí radicadas están parcialmente exentas de algunos impuestos nacionales, como utilidades, IVA y derechos de aduana.
en 2007 El Gobierno Nacional prorrogó el régimen de ascenso hasta el 31 de diciembre del presente año y el actual gobierno dispuso la continuidad en 2021 hasta el 31 de diciembre de 2038.
También prevé que la acción podrá prorrogarse por otros 15 años a partir del 1 de enero de 2039 si Brasil mantiene el régimen de beneficios especiales de la Zona Franca de Manaus.