El Organismo Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó este sábado el segundo caso de influenza aviar (IA) H5 en dos patos silvestres hallados muertos, esta vez en la provincia de Córdoba.

La detección fue confirmada por análisis realizados por el Laboratorio Nacional del Senasa en muestras extraídas de dos patos silvestres muertos, ambos con resultado positivo, en la laguna Las Mojarras, en el departamento cordobés de General San Martín.

Agentes del Senas arribaron al lugar detrás notificación recibido ayer Policía Ambiental de Córdobay tomó muestras que fueron enviadas para su análisis y diagnóstico al laboratorio de la organización en Martínez, provincia de Buenos Aires.

Como parte de su Resolución 147, que ordenó Emergencia sanitaria por presencia de IA en gansos salvajes En la Laguna de Pozuelos, provincia de Jujuy, el Senasa coordina estas acciones de vigilancia con la Administración de Parques Nacionales, los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Salud y Seguridad y la Secretaría de Conservación de la Naturaleza.

Estas medidas incluyen controles fronterizos, acciones de comunicación y redadas de vigilancia en las aves que se ubican en las inmediaciones de los sitios de asentamiento de aves migratorias.

De esta forma, en el marco de las actuaciones de vigilancia hasta el momento perdonaron para análisis en el laboratorio Senasa 67 especímenes de aves encontrados muertos, de donde brotó dos positivos: uno en Jujuy y otro en Córdoba.

El pájaros salvajesson principalmente migratorias huésped natural del virus (principalmente patos y gansos) y es un factor importante en la expansión por todo el continente.

¿Qué es la gripe aviar?

La influenza aviar altamente patógena (IAAP) es una enfermedad con un gran impacto tanto en la diversidad de aves silvestres como en la producción avícola, ya que provoca una mortalidad muy elevada.

Si bien no es posible detener o ralentizar la propagación de la enfermedad a través de las áreas donde se asientan las aves migratorias, sí es posible tomar medidas de precaución y reducir su propagación y los efectos negativos sobre la producción avícola.

Esto se logra mediante la detección temprana, la atención inmediata para limitar su propagación a otras aves del país y el reforzamiento continuo de las medidas de bioseguridad en las granjas comerciales.

El virus de la IA no se transmite a los humanos al comer carne y huevos, y se transmite solo por contacto directo cuando se manipulan aves que están enfermas o muertas por el virus.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *