“Es el estándar internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMS) para enfermedades infecciosas en general, el protocolo establece que se debe presentar una denuncia inmediata, suspender exportaciones, brindar información e iniciar negociaciones bilaterales con los países compradores”, explicó Guillén. . a Télam.
Lo agregó el titular del Senasa «Este miércoles hay una reunión en el Ministerio de Relaciones Exteriores donde se informa a todas las embajadas» sobre la situación, explicando que hay 55 países compradores, de los cuales cuatro -China, Sudáfrica, Arabia Saudita y Chile- concentran el 80% de las exportaciones.
Guillén dijo que el país «generalmente esperan un rato y siguen adelante» compras, y que el resultado «depende de negociaciones interestatales, es bilateral».
De acuerdo con los lineamientos de bioseguridad, la segregación y zonificación son procedimientos que se pueden utilizar para definir el estado sanitario en diferentes instalaciones o zonas dentro de un país, certificando así las exportaciones desde esos lugares y reanudando los envíos a los países compradores que los aceptarán.
Argentina exporta el 17% de su producción avícola (en 2022 el país exportó $421 millones en carne y huevos), el resto va al mercado interno, que consume la mayor parte de la producción.
El Senasa confirmó este martes el primer caso positivo de influenza aviar altamente patógena en aves de corral de Río Negro y el país perdió temporalmente su condición de libre de la enfermedad, por lo que se suspendió la exportación de productos avícolas de acuerdo con los estándares internacionales.
«No hay riesgo con lo que se consume en Argentina»Diana Guillén
El caso positivo proviene de una granja de pollos de engorde ubicada en Mainque, Río Negro, al sur de la barrera zoofitosanitaria patagónica, en una zona de baja densidad avícola.
Guillén señaló que así consta en este dispositivo «Cuarentena y sacrificio de aves, se debe hacer limpieza y esperar un ciclo de 28 días antes de volver a ver lo que ha pasado en el sitio».
Dijo sobre la producción que no se puede exportar «puede recurrir al mercado interior» e instó “a la población a mantener la calma que se puede consumir porque (la enfermedad) no se transmite por la carne y el huevo y lo que se vende proviene de empresas sanas”.
“No hay riesgo con lo que se consume en Argentina“, aseguró el titular del Senas.
De esta forma, aquellos frigoríficos que exporten podrán vender sus productos en el mercado interno.
Tras conocer el caso positivo, el ministro de Agricultura, Juan José Bahillo, aseguró que “nuestros productos avícolas siguen siendo seguros para los argentinos. La suspensión de las exportaciones cumple con las exigencias de la normativa internacional”.
En la red social Twitter, aseguró que “el Senasa ha decidido implementar las medidas de contención correspondientes establecidas en el Manual de Influenza Aviar para evitar la propagación a otras instalaciones de producción avícola”.
⚠️ Gripe aviar: Se confirmó el primer caso positivo en aves de corral en la provincia de Río Negro pic.twitter.com/kJgrqmCVde
— Senasa Argentina (@SenasaAR) 1 de marzo de 2023
“Nuestra interlocución con el sector privado es continua, así como nuestra presencia de técnicos en terreno para seguir reforzando las medidas de bioseguridad necesarias para atender la situación y restablecer la salud de nuestro país lo más rápido posible”.comentó.
De las 177 notificaciones analizadas por laboratorios del Senasa a la fecha, hay 25 casos confirmados. (tres en aves silvestres, 21 en traspatio y uno en sector comercial) distribuidos de la siguiente manera: Córdoba (13), Buenos Aires (4), Río Negro (2), Santa Fe (2), Jujuy (1), Neuquén (1), San Luis (1) y Salta (1).
Informar si se observan casos sospechosos
En caso de observar o sospechar la presencia de signos clínicos compatibles con enfermedad en aves o encontrar aves domésticas y/o silvestres muertas, informar al Senasa acudiendo a cualquiera de sus oficinas; a través de la aplicación “Notificaciones Senasa” enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando a la sección «Notificar Senas» del sitio web de la organización o enviando WhatsApp al 11-5700-5704.
Relacionado
-
Por primer caso de influenza en aves, Senasa suspende exportaciones
-
Vizzotti: «La gripe aviar aún no ha tenido impacto en el circuito comercial»
-
Alerta gripe aviar: cincuenta patos, gansos y pollos fueron sacrificados en Puan
-
Existen medidas de emergencia en caso de una emergencia de gripe aviar