El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rodolfo Acerbi, aseguró este lunes que los casos de gripe aviar “no representan un riesgo para la salud de la población argentina ni para la cadena comercial de venta”.

En diálogo con Télam, el funcionario también detalló las medidas cautelares que están tomando los organismos nacionales y provinciales para evitar la propagación del virus.

“La gripe aviar no es un problema para la salud de la población del país y garantizamos todas las medidas higiénicas para evitar su propagación. Las posibilidades de que afecte a los humanos son bajas y la enfermedad no se transmite al comer pollo o huevos, la única forma en que los humanos pueden contraerlo es manipulando aves muertas o enfermas con el virus. Por lo tanto, no hay riesgo de contagio por la ingesta de alimentos y no afecta a la cadena de venta comercial”, dijo Acerbi.

Casos

Tras la confirmación del primer caso en Jujuy el pasado miércoles, que decidió la declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Ministerio de Agricultura, Senasa realizó un relevamiento a nivel nacional de más de 100 muestras, en el que se detectaron casos positivos en otras tres provincias: Córdoba , Salta y Santa Fe.

En Jujuy se detectó la enfermedad en aves silvestres de la especie ganso andino.

Luego se confirmaron casos de influenza aviar (AI) H5 en Encuentran muertos patos y gansos salvajes en la provincia de Córdobaa lo que se sumó otro caso de contagio –en este caso de una gallina de traspatio en Salta.

Este lunes, la Secretaría de Salud reportó otro caso, en Santa Feen la localidad de Villa Cañas, con el hallazgo de gallinas y pavos de traspatio infectados con el virus.

¿Qué es la gripe aviar?

La influenza aviar altamente patógena (IAAP) es una enfermedad con un gran impacto tanto en la diversidad de aves silvestres como en la producción avícola.porque causa alta mortalidad.

Hasta el momento, se han identificado 5 especies de aves en el país con gripe aviar: ganso andino, ánade real, pollo, pavo y patos domésticos o de jardín.

Tras la confirmación de estos casos, personal de los ministerios de producción provinciales y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tomó medidas sanitarias. y con base en la detección y sospechas epidemiológicamente relacionadas, establecieron una zona cerrada, además, en colaboración con Gendarmería Nacional, se reforzaron los controles de ruta para delimitar la zona.

En la provincia de Entre Ríos se realizan controles preventivos en la frontera con Uruguay -en el «Gral. San Martín» (Gualeguaychú/Fray Bentos), «Gral. Artigas» (Colón/Paysandú), «Salto Grande» (Concordia/Salto)- luego de que se conociera el caso la semana pasada en el departamento de Maldonado.

“Sabemos que el servicio uruguayo está muy atento a la situación con los equipos de salud correspondientes y hasta el momento no se reportan nuevos casos positivos”.Acerbi dijo sobre la situación en el país vecino.

También se realizan controles en las fronteras con Brasil, Bolivia y Paraguay, donde se verifica diariamente el cumplimiento de los requisitos de las cargas comerciales que se exportan e importan, así como los controles de equipaje de los pasajeros al ingreso a la República Argentina.

Para los casos positivos de gripe aviar, El vicepresidente Senasy afirmó que la enfermedad «no complicó la situación en Sudamérica hasta hace poco tiempo»..

Un nuevo panorama de la situación comenzó hace un tiempo en EE.UU. “con una enorme cantidad de casos que luego se detectaron en México, Cuba, República Dominicana, Perú, Colombia, Venezuela y Chile”, entre otros.

“Durante mucho tiempo esta enfermedad no afectaba las líneas migratorias y no complicaba la situación en Sudamérica. Últimamente se ha vuelto más agresiva y el virus ha crecido. El año pasado, con el caso de México, hicimos un ejercicio juntos. con organismos de la región para trabajar con aves migratorias -especialmente gansos silvestres- para anticipar su posible arribo”, dijo el funcionario.

En días pasados, autoridades nacionales, regionales y técnicos del Senasa participaron de una reunión virtual con representantes de provincias y municipios, donde se evaluó la situación a nivel país y las principales medidas de bioseguridad vigentes.

“Si bien no es posible detener o mitigar la propagación de la enfermedad por las zonas donde se asientan las aves migratorias, sí es posible tomar medidas preventivas y mitigar su propagación y su impacto negativo en la avicultura”, enfatizó Acerbi.

El vicepresidente Senasy detalló los procedimientos que se realizan en coordinación con las provincias ante casos sospechosos y resaltó la importancia de las medidas de seguimiento.

Principalmente, el trabajo de vigilancia se hace con personas de parques nacionales o traspatios (residencias particulares), “esto nos permite romper la cadena de transmisión”, dijo.

“Cuando encontramos un caso positivo o sospechoso, se pone un diámetro de 3 kilómetros alrededor del rastrillo intensivo, vamos a ver humedales, granjas familiares, y si hay establecimientos comerciales con huevos o gallinas, ahí el equipo toma una muestra, que tardará un máximo de 48 horas. detectar el virus”, dijo.

Prevención de la gripe aviar

A nivel de precaución, Acerbi destacó que el personal que trabaja en ciertos perímetros no puede trabajar en otras áreas y debe hacer una cuarentena de al menos 21 días antes de reanudar las tareas para evitar una posible transmisión del virus.

Una vez confirmado el caso, se sumarán 7 kilómetros adicionales de vigilancia a los 3 kilómetros iniciales durante 21 días y se establecerán restricciones a la circulación de vehículos. también en el ámbito social y laboral.

Finalmente, el Senado emitió una serie deRecomendaciones a tener en cuenta para actuar preventivamente:

-Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o use desinfectantes a base de alcohol.

-Evite el contacto directo con las aves silvestres y obsérvelas solo desde la distancia si es posible.

-No tocar superficies que puedan estar contaminadas con saliva, mocos o heces de aves silvestres o aves de corral y ajustar las medidas de higiene en labores comerciales.

– Evite el contacto sin protección con aves de corral que parezcan enfermas o muertas

-En caso de encontrar un ave enferma o muerta, evitar el contacto e informar a las autoridades sanitarias del Senasa acudiendo a cualquiera de sus oficinas; a través de la aplicación «Notificaciones Senasa» o enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar.

También ingresando a la sección «Notificar Senas» en el sitio web de la agencia o enviando WhatsApp al 11-5700-5704

-Actualmente no hay restricciones de viaje a las áreas afectadas por la gripe aviar. No obstante, se recomienda a las personas que viajen tomar las precauciones necesarias para evitar riesgos.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *