El sector cerró 2022 con un aumento del 6,5% respecto a 2021, que fue el segundo año consecutivo de mejoría tras una fuerte caída en el trienio 2018-2020, según informes de la Unión Industrial Argentina (UIA). .

“La producción logró superar los niveles de 2017 (+3,6%) y quedó ligeramente por debajo del nivel de 2015 (-2%)”, enfatizó el centro productivo, que sin embargo señaló que la actividad “todavía está lejos del nivel máximo alcanzado. 16,4% menor en 2011”.

También señaló que hubo una caída interanual de 1,1% en diciembre, la primera en 10 meses, además de una caída de 3,2% desde noviembre.

“Se empiezan a notar menores dinámicas de actividad (incluyendo construcción, sequía en agricultura), mayores costos de financiamiento y dificultades por restricciones de acceso a insumos importados”, advirtió la UIA.

La entidad informó que el año pasado «a nivel internacional, la invasión de Rusia a Ucrania significó un menor crecimiento global, un aumento general de los costos y la inflación mundial, y una aceleración de la política monetaria contractiva con mayores tasas de interés internacionales».

En cuanto al panorama local, dijo que «las tensiones cambiarias y financieras de años anteriores se han mantenido y recrudecido». y que si bien el acuerdo con el FMI “permitía refinanciar los vencimientos externos con el organismo y otorgaba cierta previsibilidad, también significaba objetivos en términos de acumulación de reservas internacionales que, en el contexto de una menor balanza comercial por el alza de las precios y una gran brecha cambiaria, llevaron a mayores dificultades en el acceso a divisas para la producción”.

En ese sentido, precisó que el sistema de importaciones de la República Argentina (SIRA) «presentó dificultades en su funcionamiento para las empresas industriales» y que «más del 80% de las empresas reportaron que los plazos para aprobar solicitudes con el nuevo sistema eran mayores a con el sistema anterior, que lo encarecía y limitaba la oferta de insumos clave para la actividad industrial”.

La UIA destacó que “el consumo mostró una ligera recuperación durante el primer semestre del año, principalmente por aumentos salariales y un fortalecimiento de los ingresos de los pensionados, monotributistas y titulares de planes sociales.que permitió mantener el poder adquisitivo a pesar de la aceleración de la inflación».

“En este contexto, la evolución de la actividad durante el año ha sido desigual, con un mejor comportamiento en la primera parte del año (+4,6% semestral y 7,7% interanual) que en la segunda (+0,7% semestral -anual y +5,5% interanual )”, afirmó.

Todos los sectores que integran el Índice de Producción Industrial que procesa la UIA registraron incrementos interanuales durante el añoaunque fueron menores que en 2021, que experimentó un fuerte crecimiento tras el impacto de la pandemia en 2020.

Entre los sectores que más contribuyeron al crecimiento durante el año se encuentran la industria automotriz, que alcanzó su nivel más alto desde 2014; seguido de Metales Base, Industria Metalmecánica y Refinación de Petróleo.

Entre los sectores que más contribuyeron al crecimiento durante el año se encuentran la industria automotriz, que alcanzó su nivel más alto desde 2014; seguido de Metales Base, Industria Metalmecánica y Refinación de Petróleo

Asimismo, algunos sectores como Papel y Cartón y Minerales No Metálicos, a pesar de haber tenido un buen desempeño en la primera mitad del año, comenzaron a desacelerarse hacia el segundo semestre.

Otros sectores mostraron menores aumentos durante el año asociados a una mayor base de comparación, como los productos químicos y productos y alimentos y bebidas.

El centro fabril señaló en su informe que 2023 «comenzó con un buen nivel de actividad respecto al año anterior, pero con baja resistencia estadística y una visible ralentización de la producción».

“Dado el año electoral y los desafíos macroeconómicos que se avecinan, el foco de la situación seguirá estando en la brecha cambiaria, las reservas internacionales y los controles a las importaciones que condicionan la dinámica de la actividad”, concluyó.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *