El registro de empresas de la economía regional en el Programa de Incremento de Exportaciones comenzó a regir desde este miércoles y estará vigente hasta el día 30. con un diferencial en dólares de $300 para las exportaciones del sector.
“El ministerio amplió la medida que ofrece un dólar a $300 a las economías regionales que participan en el programa de precio justo. Las empresas ya pueden registrarse en: http://argentina.gob.ar/economia/comer”, informó el Ministerio de Comercio a través de la red social Twitter.
También señaló que «para participar, Las empresas deben garantizar el suministro y el precio normal de los productos incluidos en los precios justosy señaló que “esta medida busca promover la competitividad del sector, fortalecer el mercado interno y cuidar el trabajo argentino”.
INICIA INSCRIPCIÓN DE EMPRESAS DE ECONOMÍA REGIONAL EN EL PROGRAMA DE AUMENTO DE EXPORTACIONES ✅@Economía_Ar amplió la medida, que ofrece de un dólar a $300 a las economías regionales que participen #Precios justos.
Las empresas ahora pueden registrarse en: https://t.co/wR5LtGaCmQ pic.twitter.com/TEbOm33BEJ
– Ministro de Comercio (@ComercioArg) 19 de abril de 2023
Comercio reguló el martes los términos de los contratos del Programa de Precios Justos, que deben ser seguidos por las empresas comercializadoras o proveedoras que quieran ingresar a los beneficios del Programa de Mejora de las Exportaciones (PIE).
En función del porcentaje de la facturación de exportación de la empresa, esta debe celebrar acuerdos de precios para todos sus productos. entre 1% y 3,2% mensual hasta el próximo agosto.
Requisitos
La tercera edición del PIE fue anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, el miércoles 5 de abril y quedó establecida el 10 de abril mediante DNU 194/2023.
El mismo establece tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y las economías regionalesque dura hasta el 31 de mayo para el primer sector y hasta el 30 de agosto para el segundo.
productos
Entre productos cubiertos por los acuerdos se derivan de las actividades de «vino, olivos, apicultura, pesca, silvicultura, lana, así como la producción de legumbres, ajo, té, maní, tabaco, limón, frutas, por ejemplo, cerezas, ciruelas y arándanos».
Las economías regionales podrán aprovechar, y como requisitos de elegibilidad -establecidos el pasado martes mediante la Resolución 138/2023-, los comerciantes o proveedores deberán haber exportado en algún momento en los últimos 18 meses, además de asumir el compromiso de mantener o incrementar sus trabajos.
Asimismo, deberán comprometerse a abastecer el mercado local con estos bienes, manteniendo o incrementando el volumen de abastecimiento durante los últimos 18 meses y cumpliendo con los «acuerdos de precios para el mercado local que al respecto establezca el Secretario de Comercio» a los efectos de los cuales «garantizar a los consumidores el acceso a una variedad de productos a un precio razonable».