Ministro de Energía, Flavia Reyónconfirmó este domingo que las obras del gasoducto Néstor Kirchner «estarán terminadas en junio de 2023, que es el último año que Argentina va a importar GNL», y pronosticó que «la primera y la segunda etapa del gasoducto alcanzarán los 44 millones de metros cúbicos». día, lo que permite abastecer no solo de gas a todo el país, sino también exportar gas a los países vecinos».

Durante una presentación en un encuentro de las empresas mineras más importantes del mundo -la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada) sobre las expectativas en cuanto a la participación de la industria minera y el sector energético en Argentina para 2023, Royón enfatizó que “ Argentina tiene una matriz que se fortalece en materia energética y tiene una matriz competitiva en la región que le da una ventaja a cualquier proyecto que se desarrolle, de esta manera el sector energético y minero es la solución o parte del problema económico de la Argentina, donde el sector energético ya tiene un resultado concreto.

«Cada mes batimos récords de producción El 55% del gas del país es gas no convencional que proviene de Vaca Muertaa su vez, es la segunda reserva de gas natural en el mundo y la cuarta no convencional, entonces hay una curva de aprendizaje donde los números de producción están entre los mejores del mundo”, dijo al mostrar los resultados de 2022.

En ese sentido, la construcción del gasoducto Néstor Kirchner -a partir de agosto de 2022- permitirá evacuar la producción de vacas muertas para llegar al centro y norte del país, y “terminará en junio de 2023, último año que Argentina importará GNL”añadió.

Además, el funcionario asumió que la primera y segunda etapa del gasoducto alcanzarán los 44 millones de metros cúbicos/día, lo que permitirá no solo el abastecimiento de gas a todo el país, sino también la exportación de gas a los países vecinos.

“Cada mes batimos récords de producción, el 55% del gas del país es gas no convencional que sale de Vaca Muerta.Flavia Reyón

Paralelamente, mencionó que la dependencia está trabajando en un proyecto de GNL a través de una ley que busca estabilizar los incentivos fiscales para estos proyectos.

Luego enfatizó que una vez concluida la primera etapa del gasoducto se analizará la revisión del norte, que permite que el gas de la vaca muerta llegue al norte del país, que hoy depende del gas de Bolivia, que es un “ prioridad» y un proyecto «estratégico» que comenzará en abril de este año.

Argentina también está trabajando en proyectos de hidrógeno porque «Tiene un gran potencial para las fuentes de energía renovable».

“Estamos trabajando en un proyecto de ley que tenga en cuenta las ventajas competitivas del país y haga énfasis en las fuentes de energía renovables, las industrias metalmecánica y petroquímica para la producción de hidrógeno y la ampliación de terrenos en el sur del país que habilite la energía eólica marina. a los puertos marítimos y de altura cercanos”.

Cuando se trata de electricidad, «Argentina tiene un sistema interconectado y dialogamos con fondos internacionaleses uno de los proyectos más importantes de la línea de alta tensión que conectaría Salta con Catamarca y posteriormente La Rioja, lo que permitirá integrar en la línea eléctrica proyectos de energías renovables como la eólica o la solar en el norte y que reducirá costes” .

Royón enfatizó que “entendemos desde el Estado que si nos comprometemos y dotamos de infraestructura en un país que tiene todos los recursos naturales para permitir el desarrollo de sectores que, basados ​​en la matriz energética competitiva, debemos dar este paso, y hoy estamos fortaleciendo al país para el uso de fuentes renovables de energía y recibió ventajas competitivas en el desarrollo de la minería”.

Por su parte, el Ministro de Minas, Fernando ÁvilaExplicó que “las exportaciones mineras de nuestro país lograron el mejor resultado exportador desde 2012 al cierre de 2022 con 3.852 millones de dólares, principalmente por la dinámica del litio”.

Ávila señaló que “La minería en Argentina sigue creciendo y lleva 27 meses generando empleo sustentable. Tras el descenso observado durante la pandemia, las cifras muestran que entre julio de 2020 y octubre de 2022 se crearon 6.780 puestos de trabajo, pasando de 30.807 a 37.587 en poco más de dos años. Aunque el empleo sigue siendo mayoritariamente masculino (89,5-10,5), en los últimos años no solo se ha producido un crecimiento del empleo en este sector, sino también un claro aumento del empleo femenino”.

El funcionario explicó que “nuestras proyecciones apuntan a que para 2030, Argentina podría quintuplicar sus exportaciones mineras, y en el caso del litio, estamos en camino de sextuplicar la producción en los próximos años”.

A la reunión también asistieron representantes de los gobernadores de Catamarca y San Juan, las máximas autoridades mineras de las provincias de Santa Cruz, San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja y Río Negro; y representantes de empresas mineras estatales, cámaras de comercio, contratistas y sindicatos.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *