Seis desafiantes proyectos en construcción y dos actualmente en operación en el país permitirán alcanzar una producción de 200.000 toneladas anuales para 2025, equivalente a $5.653 millones, según estimaciones del Ministerio de Minas.

El comportamiento esperado de este mineral está asociado a el proceso de transición a energías limpias, que ya se ha iniciado en varios países, y que permitirá alcanzar los objetivos de descarbonizaciónen el proceso, brinda al país una oportunidad para que su industria minera se consolide a nivel mundial para establecerse como un jugador central.

Argentina se encuentra actualmente en el mercado mundial del litio con una capacidad instalada de producción de 37,5 mil toneladas de carbonato y una producción promedio anual de 33 mil toneladas, y es considerada el cuarto proveedor mundial después de Australia, Chile y China.

El potencial de producción y la creciente demanda se reflejaron en el aumento de las ventas al exterior que presentaron dos proyectos operados: uno ubicado en el Salar de Olaroz de Sales de Jujuy, en Jujuy, y el otro en el Salar del Hombre Muerto, de Livent, en Catamarca

Así, en 2022 las exportaciones de litio alcanzaron los 696 millones de dólares, lo que significó un incremento interanual de 234%, ya que en 2021 los envíos al exterior fueron de 208 millones de dólares y representaron el 18% de las exportaciones mineras.

Argentina, en el llamado triángulo del litio, que abarca las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca; concentra la segunda concentración de recursos de interés económico, superada únicamente por Bolivia; mientras que en términos de reservas, es decir, aquellas consideradas económicamente viables, ocupa el tercer lugar detrás de Chile y Australia.

La industria del litio se proyecta dentro de la actividad minera también con la perspectiva del desarrollo local, que actualmente permite operar 18 proyectos: 12 de oro, 3 de plata, 2 de litio y 1 de carbón, que en conjunto permitieron que las exportaciones mineras alcancen los 3.857 USD millones en 2022 , que es el mejor resultado desde 2012.

Las proyecciones del gobierno nacional a través del Ministerio de Minas contemplan un escenario donde las exportaciones de litio crecerían exponencialmente hasta alcanzar los US$5.653 millones al 2025, con seis proyectos en diversas etapas avanzadas de desarrollo. que se añadirán a los dos actualmente en producción con las correspondientes expansiones en la capacidad de producción.

Se vislumbra un escenario en el que las exportaciones de litio crecerían exponencialmente, alcanzando un valor de US$ 5.653 millones al 2025, con seis proyectos en diversas etapas avanzadas de construcción, que se suman a los dos proyectos actualmente en producción.

En tanto, se estima que para 2030 las exportaciones de litio ascenderían a US$8.730 millones con un total de 11 proyectos en producción.

Entre 2020 y ahora se han realizado anuncios de inversión en el sector minero nacional por $11.318 millones, de los cuales $4.853 millones corresponden a operaciones de cobre, $5.141 millones a litio; $1,293 millones en oro; USD 30 millones en plata, mientras que el monto restante corresponde a plantas de potasa y otros minerales.

En el corto plazo, se espera que entren en producción seis proyectos de litio actualmente en construcción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

En el corto plazo, se espera que entren en producción seis proyectos de litio actualmente en construcción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

Se trata de Cauchari Olaroz y Mariana, ambos de la empresa china Ganfeng Lithium; Centennial-Mice de la empresa francesa Eramet; sal de oro de Posco de Corea del Sur; Sal de Vida de la empresa australiana Allkem Lda; y Tres Quebradas de Zijin Mining Group de China.

Este desarrollo, junto con dos proyectos que están en operación y que están ampliando sus capacidades (Sales de Jujuy, por su parte, aumentará en 25.000 toneladas, mientras que Livent sumará 20.000 toneladas en cada una de sus dos fases de expansión). La capacidad de producción se incrementará a más de 200.000 toneladas, precisaron las fuentes consultadas.

En el mediano y largo plazo, Argentina tiene otros 30 proyectos que van desde la etapa de exploración avanzada hasta la factibilidad.

Pero a partir de la disponibilidad de este recurso estratégico para la transformación energética, Argentina apunta a convertirse no solo en un proveedor global de materias primas, sino también a desarrollar toda la cadena de valor asociada y seguir agregando valor al territorio.

En el mismo sentido, la estrategia coincidente de las provincias productoras y la nación promueve la formación de recursos humanos y proveedores calificados para avanzar en el desarrollo tecnológico y fortalecer la industria, a través de la vinculación con las provincias en el diseño de políticas. publico nacional

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *