La liquidación de divisas del complejo sojero bajo el nuevo Programa de Fomento de las Exportaciones (PIE III) se ubicó en niveles similares a los de la edición anterior, superando el viernes los $1.255 millones acumulados desde que entraron en vigor las medidas, a pesar de que las ventas de soja a los productores continuaron en un ritmo bajo

Después de diez días exigentes con el chico. tipo de cambio diferencial de $300 por dólar Para el complejo sojero al 31 de mayo y para varias economías regionales al 31 de agosto, los ingresos de divisas de los exportadores fueron USD 167 millones inferiores a los ingresos registrados en el PIE II, vigente a diciembre del año pasado.

Este nivel de liquidación permitió Banco Central (BCRA) para cerrar la semana con $210 millones en compras y empezar a tener un un saldo neto positivo en abril de $81 millones.

A pesar de los resultados hasta el momento, el nivel de comercialización de las oleaginosas no ha logrado acelerarse y no lo hará a menos que mejoren los precios ofrecidos para la exportación, según fuentes del mercado.

Según datos publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), desde el inicio del dólar agrícola se han transado 1.118.011 toneladas, 57% menos que en PIE IIcuando se pusieron en el mercado un total de 2,61 millones de toneladas en igual número de días.

Las razones de este menor volumen radican en dos aspectos principales: menor suministro de productos básicos debido a una cosecha casi 21 millones de toneladas inferior a la de la temporada pasada debido a la sequía y precios «poco atractivos» para los productores que tienen cereales.

En ese sentido, la analista de AZ Group, Lorena D’Angelo, señaló que si bien «existen varios factores que no motivan la venta, el principal está dado por la merma en la cosecha de oleaginosas, cuya producción se proyecta entre el 22 y el 23 de millones de toneladas».

D’Angelo señaló que de ese total, se cree que ya se han vendido aproximadamente 6,4 millones de toneladas, de las cuales El 73,2% corresponde a operaciones que aún no tienen precios definidos como “negocios por determinar”frente a los 12,5 millones de toneladas del ciclo anterior en la misma fecha.

“El porcentaje de comercio sobre la producción es del 27,7% frente al 28,4% de la campaña anterior. Como se puede ver en la participación, los negocios son similares a los del ciclo 2021/22, por lo que el impacto es en volumen y en consecuencia el fabricante no está haciendo muchas ventas nuevas”, explicó.

En cuanto al precio, los valores ofrecidos para la exportación no estuvieron alrededor de las expectativas originales de los productores que esperaban un precio por tonelada superior a los USD 110.000.

El Centro de Agricultura y Alimentos de la Universidad Australiana explicó “El problema es que antes de que entrara el dólar agrícola y la cosecha de soja se pagaban precios inusualmente altos porque no se hilaba mucho y la poca demanda que había de compradores no tradicionales estaba dispuesta a pagar. que compran De esta forma se pagaron premios superiores a los 80.000 pesos.’

“Eso levantó expectativas los precios podrían llegar a $ 120,000 o $ 130,000 por tonelada, pero en realidad los exportadores estaban gastando $70,000 en ese momento. Por eso cuando todo empezó estaban ofreciendo precios por debajo de los 100.000 dólares”, agregaron y agregaron que “este desajuste entre lo que esperaban los fabricantes y lo que los compradores podían convertir, más el retraso en la paliza hacía que no viéramos tantas locuras en Soya”. Dólar I y II’.


Teniendo en cuenta estos dos aspectos, el mercado ve el cambio de tendencia como «difícil»porque «las pérdidas productivas son muy grandes y sin los bienes esperados, el flujo de comercialización se verá afectado», dijo el analista de la casa de bolsa de Grassi, Juan Manuel Uberti, y agregó que «durante la semana, el mercado cambiario y financiero cambia y tiros que claramente crean incertidumbre». e inhibir el ritmo de las ventas».

Asimismo, Uberti afirmó: «No creo que los compradores eleven su oferta por encima de su capacidad de pago, a menos que por alguna razón suban los precios de los subproductos en el mercado internacional»..

El presidente de la Cámara de la Industria del Petróleo y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, dijo en conferencia de prensa durante la semana que «la industria no está en condiciones de aumentar el precio porque hay una relación directa entre costos internos y precios internacionales”.

La caída de la productividad y esta situación llevaron a la industria a reducir sus expectativas iniciales de comercialización y de captación de divisas.

“Hemos hecho una estimación interna que no es un compromiso. Es un análisis interno basado en 10 millones de toneladas. Hoy pensamos que 10 millones de toneladas no es alcanzable. No hemos hecho ningún ajuste a la estimación porque vamos a esperar hasta mayo. , que es el mes en el que debería haber una mayor posición de venta, pero definitivamente estaremos por debajo de los $5.000 millones”, concluyó Idígoras.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *