La proyección puede empezar a validarse con una nueva fase de exploración para afrontar YPF a partir de este año, algo que ya hace General Fuel Company (CGC).
Desde principios de la década pasada, cuando la industria empezó a hablar del potencial de Vaca Muerta, también se ha enfatizado que Argentina cuenta con otras formaciones geológicas no convencionales que podrían ser muy importantes en términos de recursos de petróleo y gas.
Desde entonces, el potencial geológico y, en última instancia, comercial de las rocas generadoras conocidas como D-129 en las que YPF avanzó en Bahía San Jorge; Los Molles, en Neuquén; o Los Monos, en el noroeste del país.
De todos estos, se estima que la Formación Santa Cruz del sur tiene el mayor potencial para convertir sus recursos en reservas comercialmente explotables. el cuarto embalse más grande del mundosegún la Agencia Internacional de la Energía.
Estas estimaciones sugieren que la formación podría tener reservas de 130 TCF de gas natural y 6.6 billones de barriles de petróleo, lo que permite apreciar su tamaño en comparación con Vaca Muerta, que tiene 308 TCF y 16 billones de barriles.
Hace unos días, el ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente de YPF, Pablo González anunció la decisión de participar con CGC y otras empresas en posibles empresas conjuntas en la exploración de Palermo Aike.
Oh, el presidente del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), Ernesto López Anadónexplicó que la roca generadora de la cuenca sur “es muy extensa, y aunque tiene muchas campañas de exploración, todavía hay cosas por descubrir. No es como Vaca Muerta, donde ya se ha comprobado su alta productividad, pero hay que empezar casi de cero y empezar a intentarlo”.
“Hay que saber el contenido de materia orgánica, la profundidad, la estructura de la roca, la forma de afrontarla, toda la información que puede salir de estudios y Pruebas que YPF opta por afrontar«, agregó el especialista.
Para López Anadón, la transferencia de todo el conocimiento que lleven a cabo los operadores en Vaca Muerta «no va a beneficiar desde el punto de vista geológico, porque son rocas diferentes y de diferentes espesores, pero será tan beneficioso en la valoración global de un proyecto no convencional, la logística que se requiere y quizás permita acortar los pasos de un buen conocimiento de otras rocas».
El eventual descubrimiento de recursos comercialmente explotables en Palermo Aike conducirá «al desarrollo de proyectos de largo plazo que permitirán reemplazar gradualmente el agotamiento de hidrocarburos convencionales» que se está produciendo en la Cuenca de Australia.
“Si Palermo Aike demuestra ser una roca altamente productiva, encontrará inversores interesados como los que tiene hoy Vaca Muerta.pero no necesariamente será competencia por la cuenca Neuquina”, entendió López Anadón.
Massa se refería hace unos días a la decisión de YPF de emprender exploración no convencional en la Cuenca de Australia, que genera gran parte de los hidrocarburos que se producen en Santa Cruz y Tierra del Fuego. el programa es perforar los primeros pozos este año y de alguna manera confirmar el potencial de desarrollo posible.
“Estamos hablando de representar un tercio de lo que es Vaca Muerta en barriles de petróleo y TCF de gas”, dijo el ministro, quien agregó que “esta es una oportunidad para que Argentina multiplique aún más su capacidad y su sueño de exportar energía”.
En este sentido, Presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Matías KalmusConsideraron que el anuncio “revive todo lo que se viene desarrollando desde 2015 en la provincia a través de las primeras licitaciones de las áreas a cargo de la CGC y en cooperación con YPF en la zona Paso Fuhr”.
“Desde 2018 se viene trabajando muy intensamente en la exploración de Palermo Aike” de la petrolera, cuyo principal accionista es Corporación América, que desde entonces ha perforado decenas de pozos exploratorios y avanzó al fracturar dos de ellos en 2021 y 2022 con resultados positivos. resultados.
Kalmus lo reclamó La provincia espera que el desarrollo de Palermo Aike por parte de YPF anime a nuevas empresas a invertir en la exploración y explotación de sus recursos no convencionales.
“Santa Cruz tiene los recursos y la infraestructura listos para desarrollar potencial no convencional. Necesitamos que se nos unan grandes empresas que quieran invertir en la provincia y nos ayuden a explorar y explotar el Shale”, enfatizó Kalmus.
El funcionario patagónico enfatizó que “la provincia cuenta con infraestructura de ductos, equipos de compresión de gas, tratamiento de petróleo, que hoy está sobredimensionado por la curva convencional que ha ido descendiendo, por lo que el hallazgo nos permitiría volver a trabajar a pleno” al referirse a la disponibilidad del puerto de Punta Loyola, que puede convertirse en una ruta de exportación para la producción de hidrocarburos.