El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) trabaja en reapertura de exportaciones en medio del desafío del brote de gripe aviar a sequía, entre otros factores, en anticipar la llegada de la producción argentina a nuevos mercados, luego de la reciente venta de carne bovina a México, operación concluida luego de más de 10 años de negociaciones.

“Fue un trabajo muy duro, una negociación muy dura que incluyó la auditoría de 18 técnicos el año pasado, la más grande de la historia, pero estamos muy satisfechos con lo que hicimos, a pesar de que fue una negociación muy difícil”, dijo Miguel Donatelli, coordinador de Relaciones Internacionales del Senasa, en diálogo con Télam sobre la primera venta de carne a México.

En ese contexto, enfatizó que Argentina «siempre está negociando con otros mercados»entre los que destacó a Japón, Corea del Sur e Indonesia, que son «muy difíciles de negociar, pero los abriremos en algún momento», confió.

También predijo: «En dos o tres meses, tenemos una auditoría de China, con quienes estamos tratando sobre trigo y nueces; vendrán a buscar pistachos, almendras, nueces y nueces».

“También esperamos la apertura de nuevos mercados para los cítricos, por ejemplo con Estados Unidos. Estamos técnicamente muy avanzados, pero los países tienen su propio procedimiento en el que se deben cumplir”.señaló el funcionario.

Para mantener una visión general de cada reunión, Donatelli explicó que crearon una “lista de mercado” de su zona (productos + destinos) prioritarios’ y el plan ‘sin horizonte concreto’.

El objetivo de la organización es “hacer un trabajo ordenado, eficiente en los recursos y coordinado con el Ministerio de Agricultura, porque -recordó- hace tres o cuatro años teníamos 700 reuniones continuas y no es posible operar así. «

“Empiezas a ver cuáles son las prioridades y negociaciones factibles desde el punto de vista comercial, evaluando el nivel arancelario que tiene un país para importar, aunque realmente le importe el producto que estamos negociando”, describe la descripción oficial.

Al mismo tiempo, El Senasa debe tener en cuenta que «hay que desarrollar» el producto que se va a exportar al país de destino: «Si vas a Japón, el tipo de carne que consume Japón es de su raza wagyu con diferentes características», dijo Donatelli.

Actualmente, la Patagonia argentina está abierta a las exportaciones a este país asiático, pero por el momento “solo se permite un refrigerador y se exporta en pequeños volúmenes, por lo que hay que intentar expandirlo más”.

Las negociaciones se complicaron después de que el 28 de febrero se descubriera el primer caso de gripe aviar en el país.

Argentina exporta el 17% de su producción avícola (En 2022, suministró $ 421 millones en carne y huevos). Del total exportado, el 80% se destina a China, Arabia Saudita, Europa, Sudáfrica y Chile.

El resto de la producción, en tanto, se destina al mercado interno con los mismos requisitos de bioseguridad que para la exportación.

Con la condición de caída libre de la gripe aviar, El Senasa tuvo que renegociar certificados sanitarios, de los cuales hay «más de 90 con diferentes países», dijo el coordinador de relaciones internacionales del Senasa.

En este marco, Argentina propuso ajustar cada uno de los certificados con cada uno de los países y priorizar «los primeros seis destinos que concentran el 85/90 por ciento de las exportaciones»pero también tenían que considerar «nuevas condiciones sanitarias con otros países que iban a adoptar esas condiciones con anticipación», explicó el funcionario.

“Por ejemplo, China hoy no se puede exportar y es el principal destino de exportación con más del 70%”, explicó, aunque dijo que todo salió en contenedores días antes de que se embarcara el primer caso confirmado.

Oh, Donatelli afirmó: “Al principio no sabíamos qué iba a pasar, pero este martes podemos decir que la mayoría de estos contenedores pudieron entrar o entrarán y es un alivio porque no tiene que volver todo. » a Argentina pero se consolida como una exportación’.

Además de China, otros destinos importantes son la República de Sudáfrica, Arabia Saudita, Vietnam, Rusia y Chile.

El viernes pasado, se confirmó que Argentina reanudó el comercio de productos avícolas con Uruguay, ya que el país vecino aprobó nuevos certificados de exportación para carne prefrita, vísceras hidrolizadas, ovoproductos, conservas de ave y cerdo y carne fresca, y productos cárnicos de ave de producción nacional. .

También Se han llegado a acuerdos para reanudar el suministro de carne de ave fresca desde áreas libres de enfermedades a Rusia, Arabia Saudita, Hong Kong, Japón y algunos países africanos.

De igual forma, se adelantan las gestiones sanitarias para retomar la exportación de genética aviar a los países del Mercosur y México.

Reunión con OMSA

El Senasa asistirá a una reunión organizada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en México con todos los países de América entre el 19 y el 22 de abril para evaluar las diferentes herramientas para combatir la gripe aviar, entre ellas la vacuna y su impacto. sobre negocios

esta reunión será el preámbulo de la reunión ordinaria de la reunión anual de delegados de OMSA con todos sus miembros, que se realizará el próximo mes de mayo en París, Francia, donde dicha enfermedad será el tema central.

Al respecto, Donatelli enfatizó: “Tal vez somos uno de los países más nuevos que recientemente tuvo el virus, entonces veremos cuáles son las líneas de trabajo de los países que llevan tiempo luchando contra esta enfermedad. tenía «tiempo».

“En el mundo la carne de ave es muy importante porque el nivel de consumo es muy alto y esta enfermedad ha entrado con mucha fuerza y ​​ha cambiado la ecuación productiva, lo que nos hará replantearnos los sistemas de certificación que tienen que ver con la coexistencia de esta enfermedad. . porque no sabemos si ahora se erradicará y no volverá, o el próximo año pasará lo mismo”, reflexionó.

Finalmente, Donatelli enfatizó que «muchos países han destacado la transparencia con la que Argentina está manejando la situación de la gripe aviar, mostrando toda la información, que no todos los países hacen, y brindando la información que se da».

En definitiva, «mientras más transparentes seamos y mejor información proporcionemos a nuestras contrapartes comerciales, más fácil les resultará abrir el mercado cuando la situación esté bajo control», concluyó el funcionario.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *