La directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, confirmó que el índice futuro de paternidad, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), En el futuro, será fundamental para que podamos tener información precisa sobre los costos de provisión de bienes y servicios esenciales para la primera infancia, la niñez y la adolescencia. y la custodia del niño, que puede convertirse en un referente en los litigios de alimentos.

Este es «el primer cálculo de los costos monetarios de la crianza en la primera infancia, niñez y adolescencia», un punto de referencia básico que tiene como objetivo medir cuánto dinero gastan las familias en alimentación, vestido, vivienda, transporte y cuidado de niños y adolescentesque «contribuya a la organización y planificación de la vida familiar y, por tanto, a la gestión del cuidado», Prieto llamó la atención de Télam sobre el indicador que ella y el ministro de Economía, Sergio Massa, presentaron con motivo del Día Internacional de la Mujer.

comentó el funcionario Si bien el INDEC estará a cargo de su construcción, “se puede esperar que mida la canasta básica de educación, que tendrá dos componentes”y precisó que sería “por un lado el costo de la provisión de bienes y servicios esenciales para la primera infancia, niñez y adolescencia y por otro lado el costo del cuidado de los niños y niñas”.

Destacó que el indicador trata de “ser un insumo para la planificación económica familiar”y señaló que «esto también incluye particularmente a las familias en las que los padres están separados o separados, estén o no involucrados en el proceso legal, estén o no casados».

“Pero en los casos en que estén en juicio, este indicador puede servir precisamente como valor de referencia para el costo de la crianza, y por lo tanto puede ser útil para definir la obligación alimentaria”.comentó el director.

Prieto enfatizó que “al lanzar el índice Massa, solicitó al Tribunal Supremo que redacte un acuerdo que establezca el carácter vinculante de la aplicación de toda la justicia familiar para brindar certeza a las mujeres que cuidan hogares monoparentales y que los progenitores cumplan con las obligación alimentaria”.

«Fue un ejemplo de una decisión política muy relevante por parte del ministro»dijo el empleado.

También afirmó que “ya hay muchos jueces de familia que quieren aplicar la Canasta Básica de Crianza a sus decisiones, y tenemos un espacio de la Secretaría de Economía, que es la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género, que reúne funcionarias de todo el país que también tengan interés en que los hogares monoparentales de sus provincias reciban puntualmente la obligación alimentaria’.

“Estoy seguro de que podremos coordinar una estrategia común que abarque varios frentes para que esta herramienta pueda ser utilizada en toda la Argentina”, dijo Prieto.

El funcionario enfatizó que «La herramienta también puede ser utilizada tanto por el gobierno como por organizaciones cívicas como una herramienta para informarse para la toma de decisiones».

Por otro lado, Explicó que si bien el INDEC estará a cargo de las definiciones metodológicas, la dirección está colaborando constantemente para integrar este valor de referencia al sistema estadístico, sino también en el desarrollo de la Canasta Básica de Crianza, cuya variación mensual será captada por el Índice de Crianza.

En este sentido, Señaló que el Índice, al igual que la Canasta, “será una estimación mensual que monitorearemos desde la gerencia”.

“Desde la Dirección emitimos informes trimestrales sobre la brecha entre hombres y mujeres en la economía argentina, que es exactamente lo que hacen, dando seguimiento a indicadores como las diferencias en la fuerza laboral (empleo, actividad, desempleo, inclusión, entre otros), ingresos y tiempo. y cuidado», señaló el funcionario.

Sostuvo que “cualquier herramienta que visibilice estas desigualdades es sumamente importante para eliminar las disparidades de género”.

En todo caso, lo afirmó. “Este indicador no es en modo alguno un techo” y subrayó que “el índice de crianza medirá la variación de la canasta básica de crianza, que es, como su nombre indica, el valor básico”.

“Entonces las decisiones de cada juez o magistrado seguirán siendo las que son: decisiones para cada caso específico en función de los consumos, ingresos y características de cada familia. Recién ahora tendrán un valor de referencia para la toma de decisiones”, concluyó Prieto.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *