El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará este miércoles el lanzamiento del programa «agrodólar».que introducirá un tipo de cambio diferencial y temporal para una serie de complejos agroindustriales, entre ellos la soja, y para algunas producciones de las economías regionales.

Un tipo de cambio diferencial que se fijará tanto para la cadena de la soja como para las economías regionales, será lo mismo Fuentes oficiales dijeron a Télam sin especificar la fecha en que se lanzará el programa.

Así lo informaron fuentes del sector privado la primera fase del proyecto involucrará al complejo sojero, que tendrá un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar y se extenderá desde el próximo lunes hasta el 31 de mayo.

El mercado espera que el volumen se negocie durante este período llegar a los ocho millones de toneladas, aunque esto dependerá de la posición de venta de los fabricantes.

El volumen indicado acorrespondería a aproximadamente USD 3.500 millones, Fuentes estimadas consultadas.

Según el Viceministro de Mercados Agropecuarios, Hasta la fecha, se han vendido 36,3 millones de toneladas de soja 2021/22 de una cosecha estimada de 44 millones de toneladas. lo que representa la existencia de un potencial remanente de 7,7 millones de toneladas.

Sin embargo, se estima por fuentes privadas las existencias disponibles de la cosecha anterior se estiman en 4 millones de toneladas.

En cuanto a la actual cosecha, que acaba de empezar con rendimientos muy por debajo de la media de las últimas campañas, En el caso de la soja, proyectan una producción de 25 millones de toneladas, lo que significa una disminución del 40% respecto al volumen del ciclo anterior.

La escasa producción prevista de oleaginosas -la peor en 23 años- restará aproximadamente US$ 7.300 millones a los ingresos de las arcas del Estado. por exportación, en un contexto en el que su comercialización se encuentra en niveles históricamente bajos.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) anunció que este ciclo «Se vendieron 4,8 millones de toneladas, algo menos de la mitad de lo comercializado en la última campaña en la misma fecha».

“Como porcentaje de la producción esperada, marketing se sitúa en un 18%, por debajo del 24% del año pasado, y representa la cuota más baja desde la campaña 2016/17″marcó la obra.

Entonces, se lanzará un programa similar a los conocidos como “dólar soya” 1 y 2.

Cabe recordar que durante la primera edición, que se llevó a cabo en septiembre del año pasado y tuvo un tipo de cambio de 200 USD por dólar, el sector exportador liquidó un total de US$ 8.120.315.975 sobre la base de ventas de casi 14 millones de toneladas.

En la segunda etapa, que tuvo lugar el pasado mes de diciembre, el tipo de cambio fue de $230 por dólar y los productores se desprendieron de seis millones de toneladas de soja, mientras que el monto liquidado fue de poco más de US$3.000 millones.

En cuanto a las economías regionales, inicialmente del Palacio de Hacienda indicó que el tipo de cambio diferencial a utilizar tendría una vigencia de 90 días, aunque aún no hay detalles sobre qué producciones formarán parte de la programación.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca dijo que implementará reuniones con diversas cadenas, que además tratan de no afectar el mercado interno en cuanto a precios.

Otros objetivos de la medida, más allá del principal, que es aumentar el nivel de reservas en el banco central (BCRA), es que con parte de lo recaudado podemos seguir ayudando a producciones que se han visto afectadas por la sequía, heladas y granizadas tardías y tempranas, así como financiar el aumento de la superficie de la próxima campaña de trigo y cebada.

Con base en esto, indicaron que con base en las estimaciones y pronósticos que tiene el Departamento de Agricultura, la siembra “va a ser muy buena, Por eso, queremos acompañar a los productores que ahora se han visto afectados por la sequía y que pueden invertir en la próxima”.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *