Inició EconAr, el primer encuentro nacional de la economía del conocimiento abierto al público
EconAr, la primera exposición diseñada para mostrar el potencial de la economía del conocimiento, abrió con más de 16.000 visitantes para conocer los desarrollos de más de 100 empresas, emprendedores, startups, entidades gubernamentales y unidades académicas.
Realizada durante tres días en el edificio La Rural de Buenos Aires, la exposición tiene como objetivo promover la innovación tecnológica de este sector económico estratégico, que abarca las áreas de software, bio y nanotecnología, aeronáutica y satélites, videojuegos, audiovisual y servicios profesionales. en tecnología, entre otros.
“Todos los que estamos aquí hemos alcanzado el hito de crear la primera feria de la economía del conocimiento construida por todos los sectores, financiada por el Estado, que dará visibilidad a los talentos argentinos”, dijo Ariel Sujarchuk, Ministro de Economía del Conocimiento.
La funcionaria destacó la importancia que este sector representa también para el ministro de Economía, Sergio Massa, quien ayer visitó los distintos espacios de la feria.
Durante la ceremonia de inauguración, Sujarchuk estuvo acompañado por el Ministro de Cultura, Tristán Bauer; los secretarios José De Mendiguren (producción), Matías Tombolini (comercio) y representantes de diversas empresas y cámaras de exposiciones.
“Somos un proyecto político que defiende a los trabajadores, pero no vamos a parar el mundo: vamos a actuar, interpretarlo, contenerlo y transformarlo para poner al país en un vector de crecimiento diferente”, dijo Sujarchuk en la conferencia. un evento que asegurará que esta feria convoca a un “debate plural y diverso sobre el futuro de la revolución digital”.
También enfatizo que el talento y la creatividad argentina son el «motor» para apoyar el desarrollo estratégico de Argentina.
En representación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el presidente Alfredo Gonzales expresó la necesidad de incorporar tecnología y transformar las empresas en inteligentes a través del conocimiento.
“Lo importante para que empresas de todo el país estén aquí es mostrar sus proyectos y tecnologías al público en general. Esta política federal pondrá a la Argentina a la vanguardia mundial”, dijo.
En la misma línea, el presidente de Argencom, Sebastián Mocorrea, agregó que esta feria es una forma de tangibilizar la economía del conocimiento, reconociendo a todos los sectores ya toda la cadena de valor.
“Lo más importante de esta reunión es el programa sobre el que funciona la economía del conocimiento, sobre el que trabajamos juntos y en diálogo permanente. Está en juego el modelo de Argentina, que nos puede llevar a otro lugar y superar los problemas de el pasado”, enfatizó.
Uno de los stands más visitados de esta primera jornada fue el preparado por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), cuyos integrantes mostraron el potencial de la industria, su talento y desarrollo local, junto con la perspectiva de crecimiento de su industria.
“La oportunidad de participar en este primer año de EconAr, evento apoyado por la Secretaría de Economía del Conocimiento en coordinación con diversas entidades, nos permite principalmente seguir visibilizando el crecimiento exponencial de la industria TI en Argentina”, dijo Jorge Nigro. , Vicesecretario de CESSI, en diálogo con Télam.
Además, resaltó que el principal objetivo de su participación es apoyar la formación y formación de nuevos talentos, “proponer oportunidades laborales y poner énfasis en empresas tecnológicas, emprendimientos y start-ups”.
El crecimiento del sector TI se ha acelerado así en los últimos años y hoy emplea a más de 140.000 profesionales.
“La meta es llegar a 400.000 nuevos puestos de trabajo para 2031. Además, ya se registra una producción bruta anual de $4.000 millones y se pretende aumentar a $20.000 millones en 2031. Esto representaría el 5% del PIB y posicionaría a la industria como la segunda más importante. importante en el país en la creación de riqueza”, dijo Nigro.
Cuando se trata de las actividades más populares entre los jóvenes, una de las más destacadas es La Patada Perfecta, un espacio donde cámaras y sensores toman datos desde el momento en que el pie golpea la pelota de fútbol para usar algoritmos que identifican la forma más efectiva de disparar. . al arco
Otro de los lugares más concurridos fue el esports arena, un área dedicada a los deportes electrónicos y videojuegos, con todo el equipamiento y tecnología para vivir la experiencia de vanguardia de un deportista profesional.
A las atracciones más destacadas también se ha sumado una cabina de doblaje, que pondrá voz a los personajes de las escenas más icónicas del cine argentino en el stand del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (INCAA).
Durante los tres días de feria, el público podrá participar en diversas actividades como una visita inmersiva a las Islas Malvinas, juegos de inteligencia artificial, diseño digital de ropa y accesorios de moda, simuladores, caminatas con lentes de realidad virtual. y arte expandido impreso en 3D, un juego de escape, metaversión, demostraciones de carne in vitro y exhibiciones de nanobiotecnología, entre otros.