Gobernadores de varias provincias apoyaron la introducción de un dólar diferencial de US$300 para apoyar las exportaciones del complejo sojero y las economías regionales, lo cual fue anunciado el pasado miércoles por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Además de destacar la contribución a las economías de sus respectivas jurisdicciones, Los líderes provinciales se enfocaron en la retención del empleo, la posibilidad de abrir nuevos mercados y la mejora de la competitividad que genera la iniciativa.

En esta línea, las máximas autoridades de Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán, Río Negro, Chubut, Chaco, Catamarca y Misiones.

“Cuando el sector público y el sector manufacturero trabajan juntos, la Argentina crece. Agradecemos a las economías regionales y gobernadores por su apoyo y confianza. #CreoEnArgentina”, dijo esta tarde el ministro Massa a través de su cuenta en Twitter.

Así lo expresó el titular del Palacio de Hacienda luego de que las principales cámaras de comercio representativas de las economías regionales salieran a manifestar su apoyo al anuncio de Massaa lo que también se sumaron los gobernadores de las provincias productivas.

El miércoles, el gobierno anunció una nueva edición del Programa de Mejora de las Exportaciones (conocido como PIE y también rebautizado informalmente como «agrodólar»). que van al complejo sojero ya diversas economías regionales y les ofrecen una tasa de cambio de $300 por cada dólar exportado.

Cuando soja, la tasa diferencial estará vigente desde el 10 de abril hasta el 31 de mayo, prorrogando hasta el 30 de agosto el beneficio para las economías regionales incluido en la medida.

Al respecto, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, concluyó que “son señales positivas en momentos muy difíciles por la sequía. Hay que acompañar a los fabricantes para que no pierdan competitividad y apoyar la producción nacional, superar este momento y prepararnos para la próxima siembra”.

Y lo entregó “El camino es producir más, exportar más y crear empleo. Por eso, seguiremos trabajando juntos para incluir la producción de leche, legumbres, miel, fresas, algodón, arroz y productos del complejo hortofrutícola”.

Asimismo, el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, expresó su apoyo y afirmó que la medida “ayudará a mantener muchas fuentes de trabajo mejorar la competitividad y brindar previsibilidad a la producción afectada por la sequía”.

En la misma línea, el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, celebró «las recientes medidas económicas del gobierno nacional que Van hacia el fortalecimiento del desarrollo de nuestras economías regionales”.

Por su parte, la presidenta de Río Negro, Arabela Carreras, enfatizó que la nueva edición del PIE incluye economías regionales, diciendo que “Esto no es un accidente, sino el resultado de muchos e intensos esfuerzos de los gobiernos provinciales comparecimos ante la nación».

Y lo entregó la inclusión de economías regionales «abre una gran posibilidad» a la provincia de Río Negro y sus productores.

En este sentido, Gobernador Chubut, Mariano Arcioni destacó que el relanzamiento de PIE es una gran noticia para el sector lanero y confirmó que “el nuevo tipo de cambio permitirá a los fabricantes tener mayores ganancias con el compromiso de abrir nuevos mercados, mantener los niveles de empleo y garantizar un mayor volumen de producción y abastecimiento para el consumo interno”.

Desde el noreste argentino, Jorge Capitanich, el gobernador de Chaco, también apoyó el anuncio.

“Chaco lideró este indicador en el NEA durante 2022 y cuenta con nuevas inversiones destinadas a ampliar la oferta del mercado interno y las exportaciones”, dijo.

Además, el Presidente de Catamarca, Raúl Jalil coincidió en que el «agrodólar» no solo impulsará las exportaciones sino que «brindará más oportunidades de trabajo». y el desarrollo de las provincias.

Finalmente desde Misiones, Oscar Herrera Ahuad consideró que el anuncio mejorará la competitividad del sector agroindustrial.

“Somos solidarios como gobierno provincial Decisión del ministro Sergio Massa de crear condiciones para una exportación competitiva de nuestras economías regionales como la yerba mate, el té, el tabaco y la industria forestal”, dijo en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Luego agregó en comunicados de prensa que “el dólar diferencial también permitirá recuperar la competitividad del sector industrial. y abrir nuevos mercados y crear cientos de puestos de trabajo en toda la provincia. La confianza entre el gobierno provincial y los fabricantes es fundamental para el éxito de estas iniciativas”.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *