El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca avanza en la normativa para la implementación efectiva de la nueva edición de la ley Programa para aumentar las exportaciones (PIE), que impone un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar para el complejo sojero y algunas producciones de las economías regionales.

En ese marco, se espera que en los próximos días comience a tomar impulso la liquidación de la cadena de exportadores de soja.

Resolución 115/2023 de El Ministerio de Agricultura publicó este martes en el Diario Oficial, establece que los exportadores que se adhirieron al PIE en las dos versiones anteriores -en las que sólo se aplicaba un tipo de cambio diferente al complejo sojero- y que cuenten con Declaración de Ventas al Exterior (DJVE) vigente, pueden solicitar una prórroga extraordinaria del plazo de entrega de 60 días naturales.

La regla establece que solicitud de prórroga deben estar justificados por razones logísticas o comerciales.

Esta medida busca hacerlo no hay superposición de envíos con las nuevas declaraciones juradas de ventas al extranjero que puedan ser presentadas durante este programa.

Una de las novedades respecto a versiones anteriores es que será expulsado Registro PIE de nuevas operaciones bajo Modo DJVE 30que prevé una prórroga de 30 días naturales desde el vencimiento del plazo de entrega.

La resolución estipula además que el Ministerio de Agricultura implementará seguimiento de operaciones de compra y venta grano en relación con el registro de DJVE, que están dentro del Programa.

La norma también establece que quienes vendan soya a empresas que estén incluidas en el PIE a través de liquidaciones secundarias de granos, deberán garantizar que están apoyado por asentamientos previos de cereales primarios o se negocien en mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores.

Se agrega que » operaciones de venta de fertilizantes, semillas y otros insumos de bajo turno realizadas antes de la entrada en vigor del Decreto 194/23, así como la DJVE de subproductos de la molienda de soja bajo el programa de importación temporal de soja importada y productos orgánicos, dicho programa no aplica”.

Por otra parte en Anexo a la resolución También se dispuso que » monto liquidado al tipo de cambio de $300 no podrá exceder la suma del monto de las compras de granos liquidadas del 10 de abril de 2023 al 31 de mayo de 2023 y los derechos de exportación pagados del 10 de abril de 2023 al 30 de octubre de 2023 al tipo de cambio de $300”.

Si bien los exportadores esperaban la regulación luego de que se publicara en la víspera del decreto pertinente, sigue siendo, según fuentes de la industria, nreglas establecidas por la autoridad monetaria profundizar las compras de bienes al nuevo tipo de cambio e iniciar el proceso de liquidación en moneda extranjera.

Estas medidas podría ser publicado en otra hora Redujeron los mismos recursos.

Según un informe de la consultora ABC Mercado de Cambios, el retraso en la aparición de las primeras liquidaciones se debe a que no se han instrumentado en su totalidad las cuentas que fueron premiadas en el régimen «dollar-linked», que es donde el peso los fondos deben ser después de que los exportadores liquiden las monedas frente al banco central.

En cuanto a lo que será economías regionales que integrará PIE, los detalles aún no se han anunciado oficialmente.

Hoy Gustavo Bordet, Gobernador de Entre Ríos, enfatizó la importancia uso del dólar diferencial para la exportación de cítricos, arándanos, pecanas, miel, arroz y cadena industrial forestal entrerriana.

Las palabras de Bordet cobraron fuerza porque anoche fue rse reunió con el ministro de Economía, Sergio Massay el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo.

“Estamos analizando el impacto positivo de la introducción del dólar diferencial en nuestras economías regionales, que favorecen la exportación de cítricos, arándanos, pecanas, miel, arroz y la cadena industrial forestal entrerriana”, dijo Bordet a través de su cuenta en la red social. Gorjeo.


Implementación de los llamados dólar agrícola, Persigue dos objetivos principales: acumulación de reservas en la tesorería del banco central y apoyo al sector manufacturero afectado por la sequía.

El gobierno apuesta a que La cadena de la soja liquidará $5.000 millones para el 31 de mayo del próximo añocuando vence el tipo de cambio diferencial para este sector.

economías regionales, por su parte el Sr.Podrían sumar otros $4.000 millones en liquidaciónteniendo en cuenta que el tipo de cambio diferencial se extenderá en este caso hasta el 31 de agosto.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *