Mediante la Resolución Conjunta 2/2023 publicada este martes en el Boletín Oficial, ambas áreas permitieron «excepcionalmente, con carácter incierto y provisional» a las empresas inscritas en el Registro Nacional de Transporte Urbano de Viajeros de Automóviles y Suburbano para realizar servicios de emergencia mientras se mantenga la suspensión de medidas por parte de los dueños de otras empresas dura.
La decisión, tomada luego de meses de cortes e interrupciones del servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), parte de la consideración de que se trata de un servicio público «cuya prestación debe ser asegurada por el Estado de manera general, continua, regular, obligatoria». y manera uniforme».
Según un informe interno de la Dirección Nacional de Transporte Automotor de Pasajeros, recientemente se descubrió que “algunos servicios dejaron de prestarse prematuramente”.
“Esta situación genera una cierta injerencia en los intereses de los usuarios, con la consiguiente vulneración del compromiso adquirido con los ciudadanos en materia de conectividad”, señalan los considerandos.
Por ello, trata de realizar «medidas correctoras necesarias» de carácter «urgente y excepcional» para «garantizar el beneficio mínimo» de los colectivos y evitar «perjuicios a los intereses» de los usuarios.
Fuentes del Ministerio de Transporte de Télam señalaron que “si hay un paro patronal, que no sea por cuestiones salariales, la operación temporal de las vías podrá ser asignada temporalmente a otras empresas hasta que se vuelvan a licitar”. los pasajeros sin viajar no serán más que rehenes».
Aclararon que la resolución no contempla un paro de trabajadores y que es un «antes y un después» en la prestación de un servicio público, precisando que «las condiciones para poder actuar en la forma que establece la resolución son siempre con la operadores del sistema” y no asegura la contratación de “ningún externo, por lo que se asegura, que las unidades estarán disponibles de manera inmediata”.
Finalmente, las mismas fuentes añadieron que «el proveedor que toma la iniciativa recibe subsidios que deja de recibir el que quita la línea» y que esa retirada se puede prestar «desde el primer día del paro patronal».
Esquema de selección de empresas que las realizarán servicios de emergencia no seguirá «procesos normales y habituales de selección de operadores» dada la necesidad de reanudar el servicio de inmediato y la «breve vigencia temporal que caracteriza las medidas de suspensión del servicio».
Estos servicios se implantarán ante «causas diversas» de suspensión, como «acción sindical o cierre patronal».
En caso de que las empresas deseen solicitar estos servicios excepcionales, deberán continuar con la operación existente y utilizar buses que ya se encuentren registrados en la Base del Parque Móvil de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que cuenten con tramos SUBE instalados. y funcionamiento.
Transportes precisó que la introducción de estos servicios de emergencia no eximirá de sanciones a la empresa que provocó la suspensión de su servicio.
En este sentido, los concesionarios podrán destinar a estos servicios excepcionales aquellas unidades que “excedan la flota mínima” aprobada en cada uno de sus permisos existentes.
Al mismo tiempo, la regulación permite que múltiples operadores proporcionen unidades para estas líneas suspendidas hasta alcanzar el número mínimo de unidades en operación.
En la selección de estos operadores, Transportes dará prioridad a aquellas empresas que dispongan del mayor número de unidades superando la flota mínima, con el objetivo de causar el menor daño posible a las líneas que ya están en funcionamiento.
Estos privilegios expiran una vez que los titulares originales de la línea levantan la suspensión de sus servicios, y una vez que esto ocurre, los operadores temporales deben redistribuir sus unidades a las líneas de las que fueron retiradas.
Transportes precisó que la implantación de estos servicios de emergencia no eximirá de sanciones a la empresa que provocó la suspensión de su servicio, y que en caso de nuevas medidas de fuerza en el futuro, la mera comunicación desde el entorno será suficiente para reenviar . permitir permisos temporales previamente otorgados.
CNRT y Transportes comunicarán en sus sitios web los planes de emergencia que se establezcan cuando finalmente se utilicen estos servicios especiales.