El volumen de importaciones permitidas desde la puesta en marcha del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) alcanzó los US$ 27.335 millones desde octubre de 2022 hasta febrero pasado, un incremento de 11% respecto al mismo período anterior. elaborado por el Ministerio de Economía.

En este sentido desde El Palacio de Hacienda detalló que fueron aprobadas 236,717 solicitudes presentadas por empresas a través del SIRAlo que corresponde al 75% del total de procedimientos formulados en los últimos cinco meses.

El monto también representó un 2% más que las solicitudes aprobadas entre octubre de 2021 y febrero de 2022.

En desarrollo mensual, Las autorizaciones han ido aumentando mes a mes, del 60% en octubre -cuando se lanzó el sistema- al 76% en febrero de este añosegún datos oficiales.

“Hay un trabajo muy coordinado entre la AFIP, el Ministerio de Comercio y Aduanas para tener un sistema que ha demostrado ser efectivo y sin trabas. Es falso que las haya”, dijeron fuentes a Télam Economía.

Los casos de rechazo de solicitudes presentadas a través del SIRA responden a la insuficiente capacidad financiera de la empresa, la detección de insumos requeridos que se producen en el país o la existencia de discrepancias entre el volumen promedio de las importaciones requeridas de los últimos 2 años y un mes después. tiempo.

Sobre este último punto,Desde Economía se puso en funcionamiento el sistema “matriz de riesgos”que evalúa automáticamente cualquier discrepancia en la aplicación teniendo en cuenta el registro histórico de los últimos 24 meses.

“El objetivo es optimizar las divisas disponibles, priorizar la producción y el empleo y no provocar la masificación de las empresas”.enfatizaron las fuentes.

El volumen total de solicitudes de importación presentadas desde la puesta en marcha del sistema hasta el 23 de febrero alcanzó los USD 35.836 millones (+44% interanual), de los cuales se autorizaron USD 27.335 millones (76% del total solicitado).

El notable incremento en los requerimientos de importación coincide con una encuesta realizada por Copal y UIA en diversas áreas de sus empresas integrantes, la cual reflejó un aumento promedio del 50% en las proyecciones de importación para este año.

Al respecto, Economics dijo que tales aumentos no son proporcionales a la meta de crecimiento del PIB del 2% prevista para 2023, sino que muestran la voluntad de las empresas de aumentar sus inventarios de bienes mucho más allá de su capacidad de venta.

Del total de giros autorizados, el 51% correspondió a insumos y materiales para la producción, con una tasa de aprobación del 81% de lo solicitado; 20% en combustible y energía, con 96% aprobando la solicitud; 16% sobre activos fijos, con 55% aprobando la solicitud; y el 13% restante en bienes de consumo final (incluyendo automóviles) con autorización del 70% para lo solicitado.

La restricción a la importación de bienes de capital según las fuentes responde a que, por la restricción cambiaria, se trató de priorizar el ingreso de insumos y productos intermedios, para que las empresas no vean interrumpidos sus procesos productivos, y por otro lado, porque la utilización de la capacidad instalada hoy ronda el 70%, lo que demuestra que hay espacio para el crecimiento de la producción sin necesidad de incorporar nuevos equipos.

De todas formas, aclararon que el traspaso de divisas fue posible para empresas que justifiquen un importante salto cualitativo con la nueva maquinaria.

En cuanto al pago de la importación, El Informe de Economía detalló que el 96% se transó a través del Mercado Único y Libre (MULC) y el 4% se transó en las monedas propias de las empresas..

Un ejemplo de esto último fueron algunas empresas automotrices que tienen abiertas cuentas de cobro a través de las cuales los clientes que quieren comprar un modelo de vehículo importado compran en dólares y esas divisas se utilizan para cerrar operaciones.

El SIRA fue creado por resolución conjunta 5271/2022 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Ministro de Comercio, en sustitución del Sistema Integrado de Control de Importaciones (SIMI).

El nuevo sistema tiene en cuenta el análisis de la capacidad económica y financiera del importador y el perfil de riesgos aduaneros y fiscales y establece una «Cuenta Unificada de Comercio Exterior», que permite registrar y consultar las operaciones de cambio del importador relacionadas con los trámites de importación.

La operación permite identificar con anticipación aquellas operaciones que no están relacionadas con la capacidad económica y financiera del importador, así como revisar el historial del importador a fin de “garantizar el cumplimiento de las normas básicas de seguridad de los productos importados”. »

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *