archivo de foto

Foto: Archivo.

La utilización de la capacidad instalada del sector fue de 63,8% en diciembre, dos décimas menos que el 64% registrado en igual mes de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec).

Frente a noviembre pasado, la caída de diciembre fue más sensible, debido a que en el mes anterior la utilización de las capacidades productivas fue del 68,9%.

Los bloques sectoriales que mostraron niveles de utilización de la capacidad instalada por encima del promedio general en el último mes del año pasado fueron Refinación de Petróleo (85,1%); industria metalúrgica básica (81,3%); Sustancias y productos químicos (70,6%); productos minerales no metálicos (69,8%); papel y cartón (67,6%); y Alimentos y Bebidas (63,9%).

En tanto, los rubros que quedaron por debajo del nivel general fueron Metalmecánica (54,6%); tabaco (52,6%); Edición e impresión (51,6%); Caucho y plástico (47,2%); industria automotriz (44,9%); y Textiles (43,7%).

La ligera caída en la utilización de la capacidad instalada en diciembre está en línea con la caída de 2,7% que marcó el nivel de actividad manufacturera respecto al mismo mes de 2021.

Por otra parte, en el último mes del año pasado, el sector industrial mostró una disminución del 1,2% frente a noviembre.

Las principales incidencias negativas de diciembre se registraron en las empresas de los rubros Alimentos y Bebidas, Industria Automotriz y Productos de Caucho y Plástico.

La producción de alimentos y bebidas reportó un nivel de utilización de la capacidad instalada de 63,9%, inferior al 65,3% registrado en diciembre de 2021, principalmente por una menor utilización de oleaginosas y almazaras.

SE del cuerpo

La industria automotriz reportó una tasa de utilización de la capacidad instalada del 44,9%, también por debajo del 49,8% de diciembre de 2021.

Para productos de caucho y plástico, reportaron una utilización de maquinaria y equipo en 47.2%, por debajo del 51.5% en el mismo mes de 2021, debido a menores niveles de producción de plásticos y llantas.

El sector editorial e impreso registró una tasa de utilización de la capacidad instalada del 51,6%, frente al 56,1% interanual, principalmente por la menor demanda de

sector alimentario

Para los textiles, reportaron una tasa de utilización del 43,7% de la capacidad instalada, por debajo del 47,4%, debido a una caída en el volumen de producción de telas.

La utilización de la capacidad instalada industrial alcanzó su punto máximo en agosto, alcanzando el 69,6% interanual en enero con una tasa de utilización del 57,7%.

Tras alcanzar el máximo, el indicador mostró registros zigzagueantes con tendencia a la baja.

En septiembre, la utilización de la capacidad instalada fue de 68,6%; en octubre 66,7%; en noviembre 68,7%; y finalmente en diciembre el 63,8%.

El indicador de utilización de la capacidad instalada en la industria mide el porcentaje utilizado de la capacidad productiva del sector industrial. La encuesta incluye un panel de 600 a 700 empresas.

Para su cálculo se tiene en cuenta la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada.

Se consideran criterios técnicos, como la utilización potencial de las plantas productivas, la utilización del máximo número de turnos posibles y las paradas necesarias para mantener adecuadamente la capacidad declarada.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *