El girasol emerge como nuevo cultivo «estrella» en el país, impulsada por un contexto geopolítico favorable y condiciones que la hacen más resiliente a las sequías, como lo ha sido recientemente, luego de diversas circunstancias que la han dejado en un segundo plano.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) la superficie dedicada a las oleaginosas aumentó un 17,6%, pasando de 1,7 millones a dos millones de hectáreas, con una previsión de producción de 3,9 millones de toneladas.
Así lo destacaron los expertos, representantes gubernamentales y empresarios presentes en 4° Congreso Internacional de Semillas y Aceites de Girasol (Issoc) que comenzó este miércoles y continuará durante los próximos tres días.
Una importante delegación del exterior, especialmente de la capital India, un país que – enfrentó una caída en los suministros de Ucrania y Rusia (que representaron el 80% del comercio mundial) debido a la guerra – ve a Argentina como un potencial sustituto de la ingesta de aceite de girasol.
“Este Congreso tiene una delegación muy grande de la India; Argentina e India son socios estratégicos; En el caso del aceite de soya, Argentina es el mayor proveedor de India”, explicó a Télam Dinesh Bhatia, embajador de India en el país y Uruguay.
Ambos aceites son clave para el comercio bilateral entre ambos países: De los USD 6.400 millones negociados, el 70% se exportó desde Argentina, y de este porcentaje, el aceite de soja y girasol representó el 85%.
Según Bhatia, aunque India está tratando de promover su producción nacional, en fuerte expansión demográfica «la brecha entre producción y consumo durará varios años» y por eso “Argentina tendrá un papel muy importante”.
“Una de las delegaciones más grandes de la India en los últimos años ha llegado hoy aquí; Esta es una oportunidad para la Argentina que debe aprovecharla, mejorando su oferta y calidad”, enfatizó el diplomático en la conferencia fundacional.
Por campo el país ocupa actualmente el cuarto lugar a nivel internacional, produciendo el 9% del aceite de girasol del mundo.
El creciente papel de Ucrania en el comercio de cultivos y el cambio a otros cultivos transgénicos de mayor rendimiento hizo que el país perdiera la preeminencia que tenía a principios del milenio.
Pero hay motivos para pensar en una nueva época dorada, y con razón la producción nacional tiene capacidad para absorber más del 50% de la demanda mundial futura en los próximos años.
“Basado en circunstancias desafortunadas como un conflicto de guerra se crearon condiciones favorables para el comercio ya que nos permitió abastecer a otros destinos. Ya estábamos abasteciendo a India, pero los flujos han aumentado significativamente”, explicó a Télam el ministro de Agricultura, Juan José Bahillo.
El funcionario elogió la acción como una oportunidad para «intercambiar experiencias dentro de una productiva» y para que los países solicitantes “conozcan nuestro proceso productivo y demuestren la calidad de nuestros productos”.
Además del espacio libre en el comercio dejado por los dos países involucrados en la guerra, el girasol se convierte en un cultivo atractivo porque ha resistido las devastadoras condiciones climáticas.
«Si el girasol termina como estaba previsto, cumplirá con sus expectativas de producción o estará cerca cuando nuestros colegas sufran pérdidas significativas”dijo Enrique Moro, presidente de la Asociación Argentina del Girasol (Asagir).
Esto se debe a su propia características del girasol que permiten una mejor resistencia a la sequía con raíces que le permiten acceder mejor a la humedad del suelo, entre otras razones.
“Hace treinta años éramos el principal exportador mundial; El objetivo es restaurarlo porque es un cultivo muy resistente al cambio climático», dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Petrolera Argentina y Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Télamu, para lo cual «este año el productor se dio cuenta de que la sequía es una nueva especia que se puede repetir en los siguientes años.”
“Es muy favorable que se esté abriendo un mercado como el de India; Aquí también requerimos una política para que haya madurez para no ir y venir, porque para conseguir un cliente se necesita mucho sacrificio y es muy fácil perderlo”, explicó a Télam, presidente de la BCBA, José Martins.
Una de las peculiaridades del girasol, a diferencia de otros cultivos, es Es su paradigma de lazos productivos en los que no existen barreras entre sí, enfatizó Bahillo en la introducción, quien prometió a las delegaciones extranjeras el abastecimiento de oleaginosas.
“Este Congreso tiene una delegación muy grande de la India; Argentina e India son socios estratégicos; en aceite de soja, Argentina es el mayor proveedor de India. Ambos aceites son claves para el comercio bilateral entre los dos países: de los US$6.400 millones intercambiados en EE.UU., el 70% fueron exportaciones de Argentina, y de ese porcentaje, el aceite de soja y girasol representaron el 85%.
.
«Muchas producciones ya tienen este look sin entrar en la contienda interna que podría poner techo al crecimiento»dijo el funcionario, quien enfatizó que el girasol “está cumpliendo metas, rendimientos y volúmenes en un clima muy adverso”.
Y agregó que la responsabilidad ahora es «Conquistando Nuevos Mercados» aprovechando expectativas de crecimiento que son «buenas y alentadoras».
La conferencia fue también un telón de fondo para que diversas empresas presenten sus productos y soluciones.
“La campaña de girasol que está llegando a su fin culminará con rendimientos bastante buenos; Se esperan 3,1 millones de toneladas y habrá un incremento importante en la superficie de este cultivo este año y el próximo”, Así lo informó a Télam el vocero de la empresa química BASF.