En su informe Economic Outlook, la OCDE elevó la previsión de crecimiento global en 0,4 puntos porcentuales desde el 2,2% al 2,6%, aunque sigue mostrando una desaceleración frente al 3,2% registrado en 2022.
El cambio al alza responde a “una mejora en la confianza empresarial y del consumidor; y la reapertura de la economía de China’, así como ‘una caída en los precios de la energía y los alimentos’.
En tanto, para el próximo año, la expansión proyectada es de 2,9%, frente al 2,7% estimado en noviembre pasado.
«La perspectiva de hoy es algo más optimista que en nuestras proyecciones anteriores, pero la economía mundial sigue siendo frágil».Mathias Cormann
Entre los países más dinámicos para este año con una expansión superior a la media estarán China (5,3 %), India (5 %) e Indonesia (4,7 %), y de las potencias Gran Bretaña (-0,2 %) y Rusia (-2 . 5%) son los únicos que enfrentarán la recesión.
Para Estados Unidos, la previsión de crecimiento es del 1,5% este año y del 0,9% en 2024; mientras que para la Eurozona se prevé un 0,8% y un 1,5%respectivamente
En cuanto a Argentina, la organización con sede en París revisó el crecimiento del año pasado de 4,4% a un 5,6% final, mientras que recortó el de este año de 0,5% a 0,1%.
En cuanto a 2024, la OCDE sigue estimando un crecimiento del 1,8%.
La previsión de inflación para el país es de 85% para este año (2,0 puntos porcentuales más que el año anterior) y de 75% para 2024 (+15 pp).
“La perspectiva de hoy es algo más optimista que en nuestras proyecciones anteriores, pero la economía global sigue siendo frágil”, dijo el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, en un comunicado.
Los mayores riesgos, advirtió Cormann, incluyen «la guerra de Rusia contra Ucrania, la persistencia de la inflación de los servicios y la turbulencia del mercado financiero».
Ante esto, instó a los estados a «ampliar la asistencia fiscal específica e implementar reformas estructurales para reactivar el crecimiento de la productividad».
Esta política fiscal -recomienda la organización- debe ser «prudente» para limitar las inyecciones de demanda en épocas de alta inflación.
Según la OCDE, la persistencia de la inflación subyacente se debe a «un fuerte crecimiento de los precios de los servicios y presiones de costes del mercado laboral’, así como ‘mayores márgenes de beneficio’ en algunas unidades de negocio.
La OCDE elogió las subidas de tipos de interés para frenar la inflación y pidió más subidas en Europa y Estados Unidos
Esto llevará a que «muchos bancos centrales mantengan las tasas altas hasta 2024».
La OCDE elogió las subidas de tipos de interés para frenar la inflación y pidió más subidas en Europa y Estados Unidos manteniéndolos en un nivel restrictivo hasta que haya «señales claras de que las presiones inflacionarias se reducen de forma permanente»
Pero advirtió que el impacto de mantener las tasas altas por más tiempo de lo esperado «es difícil de calcular» y que «pueden seguir exponiendo las vulnerabilidades de los sectores bancario y financiero», así como «hacer que el pago sea más difícil». deuda de mercados emergentes.
«El aumento de la tensión en hogares y empresas y el mayor potencial de impago de préstamos aumenta los riesgos de posibles pérdidas en bancos e instituciones financieras no bancarias», dijo la OCDE, advirtiendo sobre «cambios significativos en las tasas». y en el valor de las carteras de bonos, como demostró la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB)».