«Afortunadamente, podíamos contar con el quórum que logró el bloque oficial (de diputados) por decisión plenaria»dijo el titular de la entidad previsional tras señalar que «el retiro estaba en peligro porque el Congreso estaba estancado».
Raverta señaló en la rueda de prensa que lo que amenazaba la insuficiente modificación de la ley era «mucho más» que la aprobación de una nueva moratoria de pensiones, de “Solo una de cada diez mujeres y tres de cada diez hombres tienen 30 años de aportes” y que posteriormente «nueve de cada diez mujeres y siete de cada diez hombres no podrían jubilarse».
En este sentido, Raverta consideró que la negativa de la oposición a reunirse se debió a esta “Tienen un modelo económico diferente” al Frente de Todos” y por tanto «también otro sistema de seguridad social».
También restó importancia a las críticas a la nueva moratoria por sus supuestos efectos negativos a nivel fiscal, afirmando que “el mayor déficit del sistema de pensiones fue entre 2016 y 2019”.
Raverta abogó por la implementación del Plan de Pago de la Deuda de Pensiones afirmando que se trata de «resolver el problema mientras no se formalizan nuestras rutas de trabajo».
Él lo notó “La solución de futuro, la solución definitiva, es que todos trabajen formalmente durante 30 años (aportes previsionales obligatorios), pero no funciona retroactivamente’.
☀️
Acompañamos a las primeras personas a la jubilación gracias #PlanDePagoDeDeudaPrevisional! pic.twitter.com/IZgUR8izfe
— Fernanda Raverta (@FerRaverta) 10 de abril de 2023
En ese sentido, insistió en que el plan resultante de la aprobación de la Ley 27.705 es «misma solución pero mejorada» sobre iniciativas implementadas en 2004 y 2014.
Del resumen de las normas contempladas en la ley, el decreto reglamentario 173/2023 y la resolución general conjunta Anses-AFIP 3545/2023, surgieron una serie de parámetros de ingresos, consumos y activos, que definen el rango de potenciales beneficiarios, así como las incompatibilidades con otras prestaciones, dar al solicitante la opción de renunciar a ellos a cambio de la jubilación.
Ravert y sus asociados Precisaron que además de las limitaciones establecidas en la última resolución «Se mantiene la cifra de 800.000 (personas que podrían jubilarse), salvo la nota de que «la regulación ha funcionado con todas las áreas y es conforme a derecho», además de subrayar que las normas aprobadas «no contradicen» las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Después de recordarlo en el primer día de vigencia del plan se completaron 2.290 salidas, Creía que se cumpliría un promedio de «50.000 huelgas por mes».
Las incompatibilidades incluyen continuar cobrando Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) o Plan Ponciar Trabajo.
Considerando que en muchos casos los gastos adicionales derivados de las nuevas jubilaciones se compensan con la renuncia a alguna de estas dos prestaciones, el plan «no tendrá el impacto fiscal de otras moratorias», advirtió.
«Afortunadamente pudimos contar con un quórum, que el bloque oficialista (de diputados) logró por decisión absoluta, porque peligraba la jubilación por la paralización del Congreso».Fernanda Raverta, directora ejecutiva de Anses
.
La cuota a pagar por cada nuevo beneficiario no podrá exceder el 30% del monto de la pensión mínima. y dependiendo del importe de la deuda, pueden ser de hasta 120 sin tener que aplicar el tipo de interés, ya que se ajusta trimestralmente por la ley de movilidad, con lo que la ratio cuota/crédito se mantendrá constante.
Raverta lamentó que «se perdieron tres meses porque la oposición no descendió al recinto», en relación al tiempo transcurrido entre la presentación del proyecto de ley en diciembre de 2022 y su sanción en marzo de este año.
Sin embargo, llamó la atención «Si la capacidad operativa de los 13.000 trabajadores de Anses lo permite, recuperaremos los tres meses».