El índice de producción industrial manufacturera (IPI industria manufacturera) subió 6,3% en enero frente a igual mes de 2022, mientras que la actividad de la construcción aumentó 2,6% en igual período, informó este miércoles el Instituto Nacional. ).

En enero de 2023, el índice industrial desestacionalizado presentó una variación positiva de 0,7% frente a diciembre.

Por su parte, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) registró un aumento, una desviación positiva de 4,3% respecto al mes anterior. Ambos indicadores rompieron así las caídas que habían registrado en los últimos meses en una serie desestacionalizada (respecto al mes anterior).

Catorce de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera reportaron incrementos interanuales en enero de 2023, encabezadas por “Alimentos y Bebidas”, 9.1%; «Industria metalúrgica básica», 8,9%; “Automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 24,8%.

Con menores incrementos se colocaron “Productos de metal”, 15,2%; «Productos de caucho y plástico», 10,3%; «Prendas de vestir, cuero y calzado», 12,0%; “Productos minerales no metálicos”, 7,3%; «Refinado de petróleo, coque y combustible nuclear», 8,3%; “Muebles y colchones y otras manufacturas”, 10,5%; «Maquinaria y equipo», 6,1%; «Textiles», 5,8%; “Productos del tabaco”, 5,4%; «Madera, papel, edición e imprenta», 0,1%; y «Otros equipos, instrumentos y herramientas» 0,3%.

Por el contrario, los apartados “Sustancias y productos químicos” registraron descensos del 4,5%; y «otros medios de transporte» el 3,3%.

En caso de consumo aparente de insumos de construcción en enero de 2023, los mayores incrementos respecto a igual mes del año anterior los registraron el concreto premezclado, 26.3%; en el resto de insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para la construcción) 15,8%; y yeso, 11,4%.

También aumentan las placas de yeso, un 10,9%; mosaicos de granito y caliza, 10,4%; cemento portland, 9,2%; asfalto, 7,9%; pinturas de construcción, 5%; y en hierro y acero en rollo para la industria de la construcción el 2,7%.

En tanto, se observó una disminución de 26% en pisos y revestimientos cerámicos; el 20,8% en sanitarios cerámicos; 13,5% en ladrillos huecos; y 8,7% en limas.

Además de los datos del ISAC, el INDEC publica información sobre los empleos registrados en las actividades de construcción en el sector privado, con referencia a los empleos contributivos y aportes al régimen de pensiones.

En diciembre de 2022, este indicador registró un aumento de 15,8% relativo al mismo mes del año anterior; y en el acumulado del año 2022, este indicador representó un incremento del 16,0% respecto al mismo período del año anterior.

Por su parte, la superficie edificada, permitida por las licencias de obras concedidas para la realización de obras privadas en una lista representativa de 176 municipios, experimentó un descenso del 31,2% en diciembre de 2022 respecto al mismo mes del año anterior.

La superficie permitida acumulada durante 2022 experimentó una disminución del 9,2% respecto al mismo período del año anterior.

En cuanto a las perspectivas de la industria para el período febrero a abril de 2023, una encuesta cualitativa de la construcción a grandes empresas muestra expectativas mixtas sobre el nivel de actividad esperado para este período, dependiendo de si se dedican principalmente a la obra pública o privada. .

En efecto, El 63,4% de las empresas que realizan mayoritariamente trabajo privado espera que el nivel de actividad del sector se mantenga en los próximos tres mesesmientras que el 19,7% estima que disminuirá y el 16,9% que aumentará.

Y entre las empresas dedicadas principalmente a la obra pública, el 47,8% cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios entre febrero de 2023 y abril de 2023, mientras que el 33,3% cree que aumentará y el 18,9% disminuirá.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *