Mediante resolución 156/2023 publicada en el Diario Oficial, la cartera agropecuaria sumó estos tres cereales y derivados para acceder a los beneficios del “agrodólar”. si los consideramos como productos integrales de las economías regionales.
“La inclusión de estas producciones aporta a más de 20 economías regionales los cuales se benefician de un programa que establece un tipo de cambio de US$300 por dólar durante cinco meses con el fin de promover el empleo y garantizar el abastecimiento del mercado interno a precios justos”, dijo la Secretaría.
También medidas volúmenes de equilibrio establecidos para la campaña 2022/23 para el registro de declaraciones de ventas al exterior (DJVE) con el fin de «mantener el abastecimiento del mercado interior».
En este sentido, la cartera agrícola se configura 950.000 toneladas de sorgo; dos millones de toneladas de cebada forrajera; 145.000 toneladas de semillas de girasol; 1,1 millones de toneladas de aceite de girasol; y 1,15 millones de toneladas de harina de girasol.
Según las fuentes de exportación, la incorporación de estos productos representaría un ingreso de entre $600 y $800 millones durante la vigencia del tipo de cambio diferencial.
Asimismo, los exportadores inscritos en el Programa debe continuar manteniendo acuerdos de precio y volumen para garantizar el abastecimiento interno de aceite de girasol, establecido por la Secretaría Comercial del Ministerio de Economía.
La semana pasada, el gobierno nacional anunció el ingreso de más de una veintena de producciones de economías regionales, son los principales complejos incorporados viticultura, olivicultura, apicultura, pesca, industria forestal, lana, legumbres, ajo, té, cacahuetes, tabaco, limón, ciruela, palomitas de maíz, frutos rojos, frutos secos, confitería girasoles, mandarinas, naranjas, arroz, arándanos, peras y manzanas, cebollas, kiwi, pomelo y más.
Las expectativas originales de la agricultura eran tales que dicha producción ingresará entre 3.500 y 4.000 millones de dólares.
Por el lado del complejo sojero, cuyo diferencial cambiario se extenderá hasta el 31. $1,422,065,813 ingresados el martes, mientras que la Declaración de Ventas al Exterior (DJVE) de soja y derivados alcanzó las 845.444 toneladas desde la entrada en vigor del PIE III.
Continuamos implementando el Programa de Incremento de Exportaciones para #Economías regionales.
Las nuevas producciones ya forman parte de una política que busca mejorar su competitividad, generar más exportaciones y fortalecer el mercado interno. pic.twitter.com/ci6CEeq0VZ
— Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (@AgriculturaAR) 21 de abril de 2023
Hasta ahora, los fabricantes han vendido bajo este régimen 1,43 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Por su parte, el Ministerio de Agricultura. amplió el plazo de presentación de DJVE hasta el 29 de mayo lo cual deberá concretarse este mes a través de la Resolución 154/2023, también publicada este lunes en el Diario Oficial.
De esta forma, modificó el Inciso A del Artículo 6 del Decreto 194/2023, que puso en marcha la tercera edición del Programa de Fomento de las Exportaciones a principios de abril, y que dispuso que el DJVE de las divisas liquidadas en abril deberá presentarse en el mismo mes.
Con la nueva medida, Este plazo se amplía hasta finales de mayo. a la conclusión del Programa para el sector exportador de soja y sus derivados.
Agricultura argumentó la decisión que «como es bien sabido, el país sufre la peor sequía de los últimos años a partir de 2022, afectando el rendimiento de los cultivos agrícolas, lo que genera un posterior retraso en la cosecha”.
El llamado dólar agrícola establece un tipo de cambio diferencial temporal de $300 por dólar para el complejo sojero hasta el 31 de mayo y para las economías regionales hasta el 31 de octubre.