Bahillo, consultado esta mañana por Cadena 3 Rosario, dijo que la emergencia sanitaria no tendría impacto en las exportaciones y explicó: «No entendemos porque los acuerdos comerciales estipulan que si la enfermedad se da en aves silvestres pero no entra en producción ciclos, si no entrará a las granjas avícolas, no habrá restricciones comerciales”.
“No nos sorprendió, pero levantamos la alerta y lanzamos acciones adicionales”, dijo el funcionario. sobre la detección de la gripe aviar en Jujuy, explicó que no es una sorpresa “pues esta enfermedad ya está presente en la Unión Europea, Estados Unidos y muchos países de América Latina, y el flujo migratorio desde el Pacífico ya ha dejado su huella de contagio en otros países».
“No es fácil controlar el avance de este virus porque son las aves migratorias las que lo transmiten y transportan”.
También afirmó que «no es fácil controlar el avance de este virus porque lo llevan y lo llevan las aves migratorias», pero trató de llevar la paz «a la población en general, a la industria» dado que «la enfermedad es no se transmite a los humanos a menos que una persona sin protección entre en contacto con un pájaro enfermo y no le ponga la mano en la cara, pero no se transmite a través de los alimentos».
También comentó sobre eso «la clave es la detección temprana». y recomendó a los productores “aplicar al máximo las medidas de bioseguridad que ya tienen las fincas, con respecto al personal”.
Además, aseguró que se realizan medidas de control fronterizo, barrido de humedales y cooperación con las autoridades provinciales y locales, y agregó que el Senasa ha fortalecido su labor de control.
sequía
Por otro lado, el funcionario también sSe refirió a la sequía y confirmó que se trabaja en estimaciones de su impacto.
En ese sentido, argumentó que «el maíz temprano -el que se cosecha entre febrero y abril- ha sido el más afectado por la sequía y va a faltar volumen, además de que el volumen más importante de maíz del año se siembra tarde entre diciembre y enero».
En tanto, dijo: «En cuanto a la soja, la planta se ha recuperado mucho y su fortaleza nos ha permitido ser más optimistas. Ahora estamos haciendo una evaluación porque en los últimos días hemos entrado en un período crítico debido a las altas temperaturas de los últimos días». semana, donde la humedad se ha evaporado en gran parte, que había en la tierra y que no era mucha».
«Estamos evaluando, estamos siendo cautelosos», dijo.
En el caso del trigo, indicó que «se viene una cosecha de 13,4 millones de toneladas, mientras que las estimaciones eran de 10,5» millones, y aseguró: «Vamos a cumplir con todos los compromisos».
precipitación
Finalmente noDijo que puede haber una disminución en las retenciones de impuestosy confirmó: “Para ser claros, no. Las deducciones son dogmáticas para nosotros, podríamos considerar un esquema a mediano plazo que transforme gradualmente esta matriz tributaria que tiene el sector primario en un sistema más progresivo que grave más las herencias, pero las condiciones macroeconómicas actuales la estabilidad no nos permite hacer cambios en este sentido”.
“Creo que debemos trabajar entre todos los actores del sector, el oficialismo y la oposición, y un nuevo régimen fiscal para la industria lo que permite una sustitución gradual y responsable del sistema de retención sin perjudicar los ingresos del Estado”, concluyó.