González se refirió al acuerdo anunciado desde Nueva York para poner fin a la demanda por daños ambientales de Maxus, la petrolera estadounidense que YPF adquirió a mediados de la década de 1990, diciendo que «es un gran alivio y aunque todas las partes han firmado el acuerdo, incluida la US Environmental Agencia de Protección y la confianza del actor carece de la aprobación de un juez».
El acuerdo especifica que el Fideicomiso de Liquidación Maxus retira las demandas que presentó contra YPF y Repsol en el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware, así como todos los reclamos presentes y futuros que pueda tener contra cualquiera de las compañías.
A cambio de esto YPF y Repsol acordaron pagar al Fideicomiso una cantidad de US$287,5 millones cada uno, haciendo un total de $575 millones, por lo que el monto a pagar por parte de la petrolera nacional es solo el 2% del monto de la demanda original.
«Es una operación que ilumina significativamente el horizonte de YPF, dándole un panorama mucho más claro para reforzar el crecimiento visto en los últimos dos años a medida que redujimos la deuda y aumentamos la producción» de gas y petróleo, dijo el ejecutivo en declaraciones a Destape Radio.
González señaló que “en junio del año pasado, algunos medios informaron que YPF iba a hacer un gran negocio con Maxus”, pero desde entonces “el fallo ha reducido mucho la responsabilidad de YPF al excluir las conductas fraudulentas que fomentaba el fideicomiso”. a eso en el juicio que hasta ese momento era por $14.000 millones».
Así, se encontró que «cada parte tuvo que asumir la responsabilidad de la contaminación y comenzó las negociacionesa través de un mediador, permitiendo que las cinco partes involucradas lleguen a un acuerdo.
Expropiación
YPF también ganó un fallo judicial de EE.UU. en forma favorable para la empresa que exime de responsabilidad en caso de expropiación del 51% de las acciones de la empresaen caso de que maneje Fondo de buitre de Burfordy que hay dos fases de apelación ante nosotros.
En ese contexto, González reiteró que, a su juicio, la expropiación de la empresa durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner en 2009, «Fue la mejor decisión de los últimos 50 años en el país»y afirmó haber votado a favor de la medida en esa ocasión mientras se desempeñaba como senador por la provincia de Santa Cruz.
“Hoy volvería a votar por la expropiación de YPF”, señaló el presidente de YPF, quien señaló que “se ha adquirido algo que no tiene valor, que es Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional y la cuarta reserva de petróleo del mundo. «
En ese sentido, agregó: “(Juez Loretta) La sentencia de Presky ha dos casos de apelación, no está arreglado, pero resolvió todo usando la legislación argentina, donde el derecho público está por encima del derecho privado”, y afirmó que “YPF ya no tiene juicios de este tipo, hemos desenvainado las dos espadas de Damocles que teníamos. Si me hubieran dicho esto hace un año, me habría reído».
Pipa Kirchner
El gerente también se refirió construcción del gasoducto Néstor Kirchner, que dice «va bien y tiene como fecha límite el 20 de junio», un trabajo clave porque «hoy Vaca Muerta está produciendo más gas del que puede transportar», a pesar de que «YPF ha crecido un 100% en producción de gas no convencional en el año». .
«En el caso del GNL, es un proyecto puro de exportación», dijo González sobre el acuerdo de YPF con la petrolera malaya Petronas para construir una planta de licuefacción en Bahía Blanca, pero reiteró que «el ministro de Economía (Sergio Massa) enviará una ley al Congreso” para dar marco legal a este tipo de actividades, que requiere una inversión inicial de USD 10.000 millones.