Foro Económico y Laboral pide ‘renegociación integral de la deuda con el FMI’

VER EL VÍDEO

Economista y ex Ministro de Comercio, Roberto Feletti sostuvo que «Argentina ha demostrado que tiene una economía importante y positiva durante el gobierno Alberto Fernández”, aunque explicó por qué este crecimiento no afectó el sueldo durante el año Foro sobre la economía y el trabajocelebrada en el Salón del SADOP.

“Argentina se recuperó de la caída de la pandemia en 2020, del desastre del macrismo y de la guerra en apenas dos años. Sin embargo, nos reunimos aquí porque el principal problema es que la caída del desempleo en el último año acompañada de crecimiento fue (5 puntos ) debería haber tenido una curva más pronunciada en el modelo de distribución industrial, mientras que la participación de los salarios en el producto bruto también”, señaló.

Como resultado, decidió que esta situación es causada por el hecho de que El programa del FMI tiene dos impracticabilidades (técnicas y políticas) que hacen imposible ver este crecimiento.

Técnica porque es económicamente inviable, «cualquiera que intente estabilizar la economía de un país en desarrollo (como Argentina) a través del ajuste fiscal es inviablees decir, debe tener un orden fiscal/monetario pero con reservas acumuladas”, y políticamente, porque «se pretende ser permanentemente inflacionario con tasas y devaluaciones periódicas».

Otro punto que menciona es que élLa reestructuración de la deuda del sector privado no ha permitido reducir el riesgo país“Este sistema de endeudamiento, a nuestro juicio, es lo que impide que este fuerte crecimiento que ha tenido la Argentina se traduzca en empleo y salarios”.

Por otro lado, afirmó que “estamos a las puertas del cambio estructural en Argentina, ya que los precios internacionales de la energía y la minería se mantendrán altos y la energía cambiará su rol de limitante a vector de competitividad. «.

Luego coordinador del Centro de Investigación y Capacitación de la República Argentina (Cifra-CTA) Pablo Manzanellienfatizó que Argentina vive una encrucijada económica, y «no una crisis» porque en el período 2021-2022 hubo crecimiento económico y creación de empleo.

“Esta intersección tiene dos puntos fundamentales: la crisis de la deuda, que se refleja en la baja reserva, y la crisis de ingresos, que se refleja en la distribución regresiva del ingreso y la baja distribución de los salarios”.

Estos elementos hacen que esta situación de crecimiento económico «parezca insostenible en el tiempo» al tiempo que socava los bajos ingresos, dijo.


“Con esto quiero decir que la deuda no significa simplemente deshacerse de ella, sino crear las condiciones para la posibilidad de una mejor distribución del ingreso”.

Además, le llamó la atención la deuda con el FMI crea un superávit comercial que «mejora la cartera de empresas que han cancelado sus deudas de principal e intereses».

Por ello, los economistas en el documento insisten en la necesidad de fortalecer y mejorar la gestión de las reservas del banco central, principalmente asociadas al comercio exterior (subfacturación-sobrefacturación), y en segundo lugar, tomar en cuenta los dólares que están a punto de cancelar las obligaciones de las empresas privadas.

“Sin embargo, avanzar en esta línea no generaría las condiciones necesarias para la sostenibilidad económica del proceso si no va acompañado de un aumento de los salarios”, concluye.

El documento lleva las firmas de los economistas Ricardo Aronskind, Marisa Duarte, Juan Pablo Costa, Roberto Feletti, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Horacio Rovelli, Jose Sbatella y Guillermo Wierzba, y la reunión fue coordinada por Vicente Alvarez y Eduardo Berroz.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *