A 30 años de la concesión de la mediana petrolera Hosel, en entrevista con Télam, describió los alcances del Proyecto Duplicado, que recién comenzaba a trabajar, y entendió que Vaca Muerta podría producir tanto petróleo como la industria pudiera construir oleoductos, por qué infraestructura. es el límite.
A continuación se presentan las partes principales de la conferencia:
-¿Cómo observó Oldelval el desarrollo de la industria petrolera en la cuenca neuquina durante estos 30 años?
-La Cuenca Neuquina ha representado históricamente el 30 o 40 por ciento de la producción total del país. En los últimos años su producción ha aumentado considerablemente mientras que otras cuencas se han mantenido estables o han disminuido, y hoy es poco más del 60% de la producción total del país. Oldelval está en una posición privilegiada: Vaca Muerta nos dio una segunda vida porque siempre tuvo una gran capacidad sin utilizar, excepto a fines de la década de 1990, cuando alcanzó su récord histórico de transporte de 270.000 barriles por día.
En los últimos dos años las empresas tuvimos una curva de aprendizaje que empezó a materializarse y llenar la capacidad instalada, y empezamos a vernos obligados a responder a un crecimiento muy rápido de más del 70% acumulado, que no solo fue un hito para Argentina , pero globalmente. Es por eso que hoy estamos viendo un cambio de paradigma en la forma en que la tubería pasa de la capacidad ociosa a la demanda del productor.
-¿Cómo se llega al proyecto de duplicación actual?
-Estos proyectos de infraestructura muy grandes requieren que la capacidad se venda en 10 o 15 años para asegurar un retorno de la inversión. Por eso salió el Decreto 115, que por primera vez permitió que midstream petrolero vendiera capacidad fija. El segundo hito importante es la extensión de la concesión de 35 años por otros diez años para permitir el trabajo de esta escala y el tercer hito importante es reunir a los clientes para ofertar por la capacidad que nos ayude a financiar y ejecutar esta construcción. lugar. Y en ese contexto, también hubo contratos en dólares a 15 años, inéditos en Argentina, por los cuales los clientes en promedio se comprometieron a financiar el 80% de esta obra por un monto de 1.200 millones de dólares. Sin duda, una apuesta por entender y creer que el potencial de Vaca Muerta es un hecho, no un potencial.
-¿Qué aumento de capacidad permitirá la obra terminada?
-Capacidad de diseño de 225.000 barriles por día. Originalmente se suponía que se duplicaría, pero terminó siendo 530.000 barriles, de ahí el nombre Doubling Plus. Una vez que esté listo el tramo principal de Allen a Rosales, habrá capacidad. Todo este petróleo incremental, podemos decir entre el 90 y el 100 por ciento, estaría destinado a la exportación, lo que a valores entre $60 y $80 por barril significará alrededor de $6,000 a $8,000 millones al año en divisas totales. ingreso.
Todo el petróleo Oldelval llega a la terminal de Oiltanking, desde donde se exporta o por oleoducto a las principales refinerías de Buenos Aires de propiedad de YPF, Shell o Axion, cuyas necesidades están totalmente cubiertas y con saldo exportable.
-Además de estas primeras obras, ¿cómo se financiará toda la obra?
-El 80% de esta obra es financiada por los clientes y el 20% restante es financiado por Oldelval principalmente a través de la emisión de bonos negociables. Esta semana estamos llegando al primer tramo de $50 millones, de los cuales necesitaremos $300 a $400 millones del mercado.
-Hace un año, se completó en semanas la ampliación del plan Vivaldi, aumentando la capacidad en un 30%. ¿Cuándo planeas saturar Duplicate Plus?
– Las obras tendrán la primera etapa a principios del próximo año, cuando podremos tener aproximadamente 55.000 m3/día y al finalizar las obras, los 72.000 m3/día restantes se entregarán en el primer trimestre de 2025, lo que dará una capacidad total de expansión de 310.000 barriles.
Creemos que Duplicatar, junto con el oleoducto Vaca Muerta Norte que está construyendo YPF y que conecta con el oleoducto Otasa a Chile, permitirán una capacidad total de evacuación de la cuenca de aproximadamente 700.000 barriles y eso será suficiente para 2025 y 2026. De ahora hasta esa fecha aparecerán nuevas expansiones, pero entiendo que estos trabajos serán suficientes hasta entonces.
-¿Qué tan rápido se desarrollará Vaca Muerta?
-Hoy no sabemos qué tan rápido Vaca Muerta puede hacer crecer su producción porque se limita a la construcción de nuestro oleoducto. Veremos cómo responden los aumentos de producción, pero es evidente que la cuenca tiene capacidad para llegar al millón de barriles en 2028 o 2029, lo que requerirá muchos más proyectos de infraestructura.
Esta es la primera expansión de Oldelval y habrá más empresas de esta manera. En el corto y mediano plazo, estaremos poniendo a disposición menos capacidad de la que Vaca Muerta puede producir. Creemos que continuaremos aumentando la capacidad a medida que podamos producir tanto petróleo como podamos o tan rápido como podamos construir el oleoducto. Cuando tengamos la capacidad sobrante, podremos entender dónde está ese límite, por eso tendremos que mirar no solo el potencial de producción, sino también la logística, que puede ser la logística que marcará los límites que no tienen hoy. tenerlos.