Con todo su territorio apto para la producción de miel, cera, polen, jalea real y propóleo, en la provincia Aproximadamente 3.350 productores cuentan con 840.000 colmenas en 11.080 apiarios.
Hace unos días, el gobernador Gustavo Bordet lo consideró el reto más importante “poder llegar a cualquier góndola del mundo con un producto empacado que tenga la marca, identidad e identificación de Entre Ríos”.
Esta economía regional «es diferente a las demás», enfatizó, porque tiene las particularidades de la economía. «el enorme sacrificio y tesón que todo productor pone para dar sus frutos» y sobre la asociación “de lo colectivo a la consecución del fin a través del cooperativismo”.
La cadena de valor sustenta económicamente a cerca de 10.000 familias, entre productores y otras entidades asociadas a la comercialización de productos e insumos relacionados.
En ese sentido, el coordinador de apicultura de Entre Ríos, Facundo Rey, enfatizó la importancia de las cooperativas apícolas: actualmente hay 25 entidades con aproximadamente 800 productores, 14 de las cuales forman la Federación de Cooperativas Apícolas (Fecaer).
“Este modelo asociativo actúa como catalizador para la incorporación de nuevas tecnologías que preservan el estatus del producto como alimento sano, ecológico y orgánico», Rey elaboró.
Argentina es el tercer productor mundial detrás de China y Estados Unidos, y representa, según el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el 70% de la miel producida en el hemisferio sur del continente americano.
En 2018 las exportaciones apícolas desde Entre Ríos fueron de 14,4 millones de USD, en 2019 las ventas externas fueron de 12 millones de USD, y alcanzó $20.483.502,91 en 2022, y sus principales destinos fueron Estados Unidos, Alemania, España, Japón, Bélgica, Suiza, Francia, Italia, Indonesia y Reino Unido.
Una sequía que azota a la región desde hace casi tres años, descrita como la peor en 60 años, y precipitaciones muy por debajo de los registros históricos normales tuvo efectos devastadores en la producción de miel entrerriana, que pasó de más de 14.000 toneladas en la campaña 2021/22 a menos de 5.000 en la 2022/23.
CON @SergioMassa y @JuanjoBahillo Analizamos el impacto positivo de la instrumentación del dólar diferencial en nuestras economías regionales, que favorece la exportación de cítricos, arándanos, pecanas, miel, arroz y la cadena industrial forestal de Entre Ríos. pic.twitter.com/ev5R9ise5K
— Gustavo Bordet (@bordet) 10 de abril de 2023
A pesar de esto, Argentina “ha crecido significativamente en el número de productores registrados año tras año -de 11.532 a 19.163- y urticaria -de 2,5 millones a unos 3,95 millones-«, señaló el funcionario provincial.
También enfatizó las políticas públicas para el fortalecimiento estratégico de la cadena, como el laboratorio provincial de análisis de miel o el plan de salud apícola, que recopila todos los aspectos higiénicos de la apicultura para construir información precisa sobre las enfermedades de las colmenas.
Excepto, Entre Ríos cuenta con una «escuela de formación apícola», en el que se desarrollan capacitaciones para incrementar las capacidades locales de las familias apícolas; y avances en proyectos de innovación aplicados a colmenares de guarda.
Estudio de diversos aspectos productivos e higiénicos Permiten desarrollar alertas tempranas de problemas en las colmenas en coordinación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).