Las exportaciones de petroquímicos aumentaron 78,5% a $9.297 millones el año pasado, lo que convierte al complejo en el tercero en ventas al exterior detrás de la soja y el maíz, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además de esta notable mejora, impulsada fundamentalmente por Vaca Muerta, el complejo sojero continuó liderando las exportaciones en Argentina en 2022 con un monto de 24.868 millones de dólares, aunque su participación en las ventas totales disminuyó 2 puntos porcentuales respecto al año anterior. del 30,6% en 2021 al 28,6%.

El complejo maicero se mantuvo en el segundo lugar con un incremento interanual de 2,7% y una factura de $9.549 millones, pero también disminuyó su participación en 1,1 puntos porcentuales a 10,8%.

Le siguió la industria petrolera y petroquímica con un incremento interanual de 78,5%, lo que le permitió llegar a USD 9.297 millones y ganar una participación de 10,5% en las exportaciones totales, desplazando al complejo automotriz al cuarto lugar, empatado con US Ch en USD 8.678 millones (interanual +22,2%) tiene una tasa de participación del 9,8%.

Según un informe reciente del Instituto de Energía de Argentina (IAE), desde 2017, «las exportaciones de energía muestran una tendencia al alza», con las empresas petroleras subiendo un 44,2% interanual el año pasado, fuertemente impulsadas por muertos. Crecimiento de las vacas.

«La Cuenca Neuquina -que alberga yacimientos de petróleo de esquisto- representa actualmente el 59% de la producción total de petróleo del país», señala el documento del IAE.

Según el INDEC, el quinto y sexto lugar en cuanto a exportaciones en 2022 lo ocuparon complejos de trigo ($4.724 millones) y carne y cueros ($4.268 millones), con un incremento interanual de 35,4%. 18,3% y acciones de 5,3% y 4,8%.

En 2021 se invirtieron las colocaciones de estos dos últimos complejos, con carne vacuna y cuero sobre trigo.

En conjunto, los seis principales complejos concentraron el 69,3% de las ventas totales al exterior.

Por su parte, el complejo de Oro y Plata se mantuvo en el séptimo lugar, con un aumento interanual de ingresos del 1,8% a $2.959 millones y una disminución de su participación de 0,4 puntos porcentuales respecto a 2021.

Luego, el girasol desplazó al sector pesquero del octavo lugar y se ubicó en el noveno, mientras que el complejo Cebada ocupó el décimo lugar en detrimento del complejo lácteo (11°).

Las cifras provienen del Informe Técnico de Complejos Exportadores elaborado por el INDEC, que clasifica las exportaciones argentinas desde el punto de vista de los encadenamientos productivos.

En 2022, entre los diez principales complejos, los que más crecieron fueron petroquímicos de petróleo (78,5%), cebada (70,5%), girasol (41,8%) y trigo (35,4%).

El informe del Instituto de Estadística revela 40 complejos exportadores, de los cuales 27 terminaron con alza interanual en 2022. Los trece que terminaron cayendo fueron pesca, maní, vid, forestal, textil, frijol, pera y manzana, arroz, resto de frutas, ajo, cítricos excepto limón, arándano y similares, otros minerales metálicos y plomo.

En cuanto a los destinos de los productos, para la soja los principales destinos fueron India con USD 3.184 millones (-6,2% YoY), China con USD 3.082 millones (+28,8%) y Holanda con USD 2.127 millones (+25,8%).

En maíz, las principales compras las acapararon Vietnam con USD 1.361 millones (-10,8%), Corea del Sur con USD 1.299 millones (+11,2%) y Perú con USD 830 millones (+24,1%).

Los principales socios del hub petrolero y petroquímico fueron Estados Unidos, Brasil y Chile, con incrementos interanuales de 138%, 61,7% y 133,9%, respectivamente.

En la medición sectorial, las oleaginosas (que agrupan a los complejos de soja, maní, harina, pellet, frijol y aceite de soja, biodiesel, girasol y otros) concentraron el 31,6% de las exportaciones totales del país, seguidas del sector cerealero (maíz, trigo, cebada y arroz) con el 18,2%, el sector petroquímico del petróleo (10,5%) y el sector automotriz (9,8%).

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *