El 3 de abril llegó a la Cámara de Diputados un proyecto de ley de apoyo a la industria del calzado y su cadena de valor, con la firma de la legisladora Constanza Alonso, del Frente de Todos, de la ciudad de Buenos Aires de Chivilcoya, uno de los centros de producción de pantuflas y zapatos.
De acuerdo con el texto, la iniciativa busca que todos sus actores, proveedores de materia prima, industriales, trabajadores, marcas, consumidores, sean beneficiados con una mayor oferta de pares y modelos de diversas tecnologías, con empleos calificados y mejores, con una industria mejor equipados y aptos para exportar, con una mayor venta de productos elaborados en el país y mejores precios para el consumidor final.
El proyecto ya fue trasladado a las Comisiones de Industria, Legislación Laboral, Presupuesto y Finanzas.
“Es un proyecto que ha sido analizado y aprobado por la Unión de Trabajadores (Uticra) y la Cámara de la Industria del Calzado, y marca metas que el sector no solo necesita, sino que demanda en diversas ocasiones”.le dijo a Télam secretario general del sindicato Agustín Amicone.
En ese sentido, enfatizó que el proyecto contiene objetivos “como la promoción de inversiones, la creación de empleos de calidad, la promoción de la inserción internacional del sector, el desarrollo de nuevos modelos y componentes con escala y productividad, el apoyo, desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías y cuidado del medio ambiente».
Asimismo, indicó que “este programa introduce mecanismos para apoyar y facilitar el empleo formal de los trabajadores industriales a través de reducciones en los aportes patronales al SIPA, PAMI, Fondo Nacional del Empleo y Régimen Nacional de Asignación Familiar”.
“En la situación actual de más del 40% de empleo no registrado, este programa es necesario, alentador y positivo”, concluyó Amicone.
“En la situación actual de más del 40% de empleo no registrado, este programa es necesario, alentador y positivo”.carlos amicon
Según datos de la industria En Argentina se producen anualmente más de 100 millones de pares de zapatos en las 1.200 fábricas que tiene esta actividad.principalmente pequeñas y medianas empresas, que emplean a unas 50.000 personas.
“Esta iniciativa fue trabajada por la Cámara de la Industria del Calzado, que representa a los actores de la industria y a la cual estamos afiliados”, enfatizó el presidente ejecutivo de Puma, Gustavo Marques, quien dijo a Télam que “este proyecto busca apoyar a la industria nacional.
En ese sentido, señaló que “Puma cuenta con una planta de producción propia en La Rioja, Argentina, que produce el 80% de lo que se vende en el mercado local”.
También señaló que la empresa tiene un “plan de inversiones para ampliar la capacidad de producción a 4 millones de zapatos para atender la demanda de los consumidores argentinos”.
de su lado, Emmanuel Fernández, presidente de Indumentaria Pampeana el propietario de la marca de calzado deportivo Kioshi le dijo a esta agencia que “La industria del calzado experimentó un crecimiento muy fuerte en producción y empleo entre 2003 y 2015 y se tecnificó mucho”.
“Pero de 2015 a 2019 lamentablemente hubo muchos cierres de fábricas por la apertura indiscriminada de importaciones. Yo pertenecía a una fábrica que tenía 700 empleados y tuvimos que cerrar por la política industrial del gobierno anterior”.dijo Fernández.
Señaló que “a partir de 2020 la industria del calzado se empezó a reactivar mucho, pero luego vinieron los problemas como la pandemia, el aumento de materias primas y la falta de dólares”.
“Afortunadamente se reactivó mucho el año pasado, hay muchas empresas que trabajan con una cantidad importante de trabajadores”, dijo el empresario, quien precisó que “el 100% de la producción de nuestra empresa es local y está distribuida en todo el país”.
Respecto al proyecto de ley, estimó que con el programa promocional “se puede tener un crecimiento muy grande tanto en la industria como en la cadena de valor, que incluye los sectores petroquímico, papel, caucho, goma eva, textil, hilados, adhesivos”.
Fernández señaló que la industria del calzado «es muy intensiva en mano de obra»y señaló que “en breve el programa comenzará a integrar localmente las piezas que hoy se están importando para fortalecer la cadena”.
A modo de ejemplo, afirmó que “las empresas que ensamblan actualmente emplean a 30 personas para producir 1.000 pares por línea” y enfatizó que “si pasan a un sistema de integración, ese número aumentará a 200 personas”.