Además, los salarios de los trabajadores privados registrados aumentaron un 6,9% y los de los funcionarios públicos un 3,8% durante febrero, con los funcionarios por debajo de la tasa de inflación del segundo mes del año, que fue de 6,6%.
En los dos primeros meses del año, la remuneración de los trabajadores privados aumentó un 11,8%, la pública un 7,9% y la de los no registrados un 14,3%, manteniendo el índice en el 11% frente a una inflación del 13,1%.
En los últimos 12 meses, los salarios de los trabajadores privados registrados aumentaron un 99,3%, los salarios del sector público un 104,2% y los trabajadores «negros» un 80,5%, marcando un aumento del 97,4% en el índice frente a la inflación interanual de febrero de 102. 5%. , según el INDEC.
En los primeros dos meses del año, los ingresos de los trabajadores privados aumentaron 11,8%, los ingresos públicos 7,9% y los no registrados 14,3%, dejando el índice en 11% frente a una inflación de 13,1%.
A partir del lunes, el gobierno aumentará el impuesto a la renta mínima libre de impuestos para que a partir de mayo todos los trabajadores que ganen hasta $503.000 en salarios brutos estén exentos como una forma de mejorar el poder adquisitivo.
A mediados de abril, luego de que el INDEC informara que la inflación llegó a 7,7% en marzo, la ministra de Trabajo, Raquel «Kelly» Kismer de Olmos, aseguró que «no hay pérdida» de poder adquisitivo en el salario formal del sector público y privado frente al alza de precios. .
“Al 31 de marzo conserva el poder adquisitivo del 31 de diciembre”, dijo Olmos en un comunicado a AM 750.
Para el ministro, la inflación del 7,7% fue «producto de la situación estructural de escasez de divisas provocada por las condiciones en que fue recibido el gobierno, más todo lo que ha pasado, ahora muy agudizado por la sequía».