De esta forma, la inflación minorista se colocó nueve décimas por encima del 5,1% de diciembre pasado y ha visto un aumento del 98,8% en los últimos 12 meses.
La categoría “Alimentos y Bebidas”, que tiene el mayor peso estadístico dentro del índice, creció un 6,8% en el primer mes del año. Los incrementos más significativos corresponden a los productos de temporada, especialmente frutas y hortalizas, tubérculos y legumbres. A ello se sumaron, aunque con un incremento menor que los estacionales, los precios del pan y los cereales y la carne y sus derivados.
Mientras que los cortes de carne de res como la paletilla, la pierna o la sierra de pierna aumentan en más del 3%, el precio del filete de merluza aumentó un 14%.
El precio del litro de leche aumentó un 4%, la harina un 9%; fideos al vapor, 8,4%; y arroz blanco, 7,9%; entre otros artículos considerados esenciales.
Del lado de los productos de temporada el precio de los tomates redondos aumentó un 64%: las patatas un 24%; y deliciosa manzana, 31%.
La división con mayor incremento en el primer mes del año fue Recreación y cultura, que supuso un incremento del 9%. Este aumento estuvo directamente relacionado con los servicios turísticos, en plena temporada de verano, y el precio del servicio de televisión por cable.
Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles le siguen en importancia con el mayor incremento mensual con un incremento promedio de 8%, principalmente por aumentos en las tarifas de servicios públicos; y en el rubro Comunicación también con un incremento del 8%, en este caso por ajustes en los valores de los servicios de telefonía e Internet.
Las dos divisiones con menor variación en enero fueron Prendas de Vestir y Calzado, con un aumento del 2,3%; y educación con un aumento del 1,1%.
Por categoria, Los productos y servicios de temporada subieron un 7,9% en enero.; mientras que los regulados -que incluyen transporte y electricidad, entre otros- aumentaron un 7,1%.
Finalmente, el CPI Core, que mide el desarrollo de productos que no están sujetos a emisiones a corto plazo, experimentó un aumento del 5,4%.
Por regiones por encima del promedio nacional de 6% se encuentran la Región Pampeana con un incremento de 6,1%, Cuyo con 6,4%; y Provincia del Noroeste con 6,3%.
En tanto, menos del 6% fueron las Provincias del Noroeste con un aumento del 5,6%; y los distritos patagónicos con un aumento promedio de 5,9%.
Finalmente, El Gran Buenos Aires -que incluye CABA y fiestas en el conurbano bonaerense- estuvo a la par del promedio nacional, con un aumento del 6%.
En los últimos 12 meses, y con una inflación del 98,8% por rubro, se destaca un aumento del 120,3% en Prendas de Vestir y Calzado; el 109,9% en restaurantes y hoteles; el 103,3% en precios de bebidas alcohólicas y tabaco; el 101,2% en mobiliario y mantenimiento del hogar; y el 98,4% en alimentos y bebidas.