El gobierno ha vuelto a imponer aranceles de importación a cuatro clases de computadoras portátiles o portátiles para «fortalecer el sector industrial en cuestión». aumentándolos de cero a 8% y 16% según sea el casoen una medida que satisfizo al empresariado local, que lo venía demandando desde 2017.

La medida se formalizó mediante el Decreto 136/2023, publicado este martes en el Boletín Oficialy contempla una revisión parcial del Decreto 117 de febrero de 2017, mediante el cual el gobierno del expresidente Mauricio Macri redujo a cero el arancel de importación de una serie de productos informáticos, cerrando fábricas y despidiendo a miles de trabajadores.

De esta forma, la participación alícuota de la fracción arancelaria 8471.30.12 aumenta al 8%, que incluye unidades “de peso inferior a 3,5 kilogramos, con teclado alfanumérico de al menos 70 teclas y con área superior de pantalla de 140 centímetros cuadrados y menos de 560 cm2″ y el mismo porcentaje para las partidas 8471.30.19 y 8471.30.90, catalogadas como «otras» en la Nomenclatura Común del Mercosur (NMC)».

“Del mismo modo, corresponde ajustar la tasa aplicable a los derechos de importación fuera de zona (DIE) en relación con la partida arancelaria de la Nomenclatura Común Mercosur 8471.30.11 y fijarla en 16%”, agregó. , en referencia a lo que el NMC cataloga como «con un peso inferior a 350 gramos con un teclado alfanumérico de al menos 70 teclas y un área de pantalla inferior a 140 cm2».

La decisión «permitirá la coexistencia de ambos mercados de computadoras portátiles, importadas por un lado y producción nacional y ensamblaje nacional por el otro, permitiendo la integración de nuevos trabajadores en las fábricas», dijo Télamu. Federico Freitag, presidente de Solution Box.

Él gerente de la Cámara Argentina de Multimedia, Ofimática, Comunicaciones y Afines (Camoca), Carlos ScimoneAseguró a Télam que la medida “es el avance importante que venimos pidiendo”, pronosticando que “en el segundo semestre eso se verá reflejado en los precios, que mejorarán mucho”.

«Esta es la primera vez que el aumento de tarifas bajará los precios», dijo, entendiendo que se pasaría de una situación en la que «tres empresas (HP, Dell y Lenovo) gobiernan el mercado y ahora se van, cinco o Entrarán seis más, por lo que la competencia será importante”.

En el mismo sentido se expresó Guillermo Freund, presidente del sector de electrónica de Cadieel (Cámara Argentina de la Industria Electrónica, Electromecánica y Luminotécnica), que confió a este organismo que la tarifa cero de 2017 “generó una situación muy mala para el sector”.

“Se han cerrado plantas, se ha despedido a mucha gente, y sobre todo, el proceso virtuoso de desarrollar tecnología y capacidad para la producción de computadores, que también se deriva de otros rubros, porque a partir de trabajar con productos masivos como una laptop, puedes pensar en desarrollar y producir otras cosas como sucedió en diferentes empresas», describió Freund.

Por su parte, el Positivo BGH Director Ejecutivo, Juan PonelliIndicó a Télam que «el decreto refleja un pedido que la industria viene haciendo desde hace mucho tiempo», ya que el hecho de que los productos informáticos importados estén volviendo al arancel externo común del Mercosur «permite a los fabricantes nacionales volver a un modelo de negocios mucho más sostenible». .

“La tasa del 16% para este tipo de productos nos permite pasar del 0% de exención que tenía hasta ahora al 35% de exención que teníamos en el pasado, es una medida madura, un punto de equilibrio muy sano para todos los actores de la industria”, dijo Ponelli.

Al respecto, Freund señaló que el decreto «nos pone al mismo nivel que la industria brasileña» y aseguró que desconoce «cuáles son las razones por las que la industria informática argentina no puede tener las mismas condiciones que la industria brasileña». uno, fuera del lobby de algunos sectores».

Los considerandos del decreto señalan que “debido al impacto económico y social, el desarrollo y apoyo a la industria nacional productora de equipos portátiles de cómputo es una prioridad en las políticas que desarrolla el gobierno nacional”.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *