El resultado primario devengado por la Administración Pública Nacional (APN) alcanzó USD 107.185 millones en el primer bimestre, con una reducción del 45,3% en términos reales en comparación con el mismo período en 2022, informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
La bicameral también informó que el déficit fiscal, que incluye el pago del servicio de la deuda, fue de $655.215 millones, con incremento interanual del 8,7%.
El informe de la ÚOHS se adelanta al publicado por el Ministerio de Hacienda el lunes 20 de marzo, aunque las cifras diferirán por cuestiones metodológicas.
En este sentido, la propia ÚOHS señaló en su presentación que su informe se procesa en base al principio de devengo, que es cuando la obligación de pagar es fija “independientemente de cuándo se muevan los fondos”, pero Hacienda hace una “base de caja” que registra la salida de fondos “independientemente del ejercicio fiscal en que se produjo la transacción”.
Por eso, el resultado primario de enero fue superávit para la ÚOHS y deficitario para el Ministerio de Hacienda.
además el órgano parlamentario toma como universo a la APN (administración central, organismos descentralizados e instituciones de seguridad social) y el erario público, el sector público nacional no financiero, que también incluye fideicomisos, sociedades anónimas abiertas y otras entidades.
gastos e ingresos
En los primeros dos meses, los ingresos de la APN alcanzaron los $2.876 billones, un aumento de 86,3% en términos nominales y una disminución de 7,2% en valores constantes.
de su lado, los costos totales alcanzaron $ 3.532 mil millonescon un aumento nominal de 91,5% y una disminución real de 4,6% respecto al primer bimestre de 2022.
Como los intereses sumaron $548.031 millones, el gasto primario fue de $2.983 millones en enero y febrero, un aumento de 81,8% en términos nominales y una disminución de 9,4% en términos reales.
de esta forma, el interés ha aumentado nominalmente 170,5% y real 34,8%.
El déficit financiero tuvo un aumento nominal de 118,2% y un aumento real de 8,7% y un déficit primario de 9,7% en términos corrientes y una disminución de 45,3% en valores constantes.
El Las mayores caídas reales en el gasto se concentraron en transferencias corrientes a provincias (-38,3%), gastos de capital (-37,4%) y subsidios económicos (-22,7%).
Por el contrario, entre los gastos que más crecieron en valores constantes, además de los intereses mencionados, se encuentran los gastos personales (5,5%), las pensiones no contributivas (5,1%) y los programas sociales (4,2%).