La adopción fue aún mayor en áreas en las que anteriormente el pago en efectivo era el mecanismo habitual, como la venta de alimentos o la prestación de servicios de ocio (Gastronomía, ocio y turismo), y también por monotributistas y pequeños comerciantes que encontraron la manera de ofrecer descuentos y nuevas formas de cobrar a una audiencia -cada vez más- que intenta pagar con sus teléfonos móviles.
Esto se refleja en los datos de uso de las dos apps que más mipymes agregaron en 2022, como Cuenta Mercado Pago y DNI Comercios – App Banco Provincia para Pymes –aunque la dinámica de la digitalización también afecta a otras aplicaciones y bancos tradicionales.
En este sentido, Mercado Pago asegura haber superado las 100.000 pymes activas a través de su appcon un incremento del 81% entre 2021 y 2022. Las regiones con mayor crecimiento proporcional fueron Patagonia (145%) y las provincias NEA y NOA (153%).
La pandemia ha llevado a muchos comercios de barrio a ofrecer pagos digitales y a pagadores de todas las edades a realizar sus primeros pagos mediante monederos electrónicos.
Mientras tanto, en regiones con la mayor penetración anterior de pagos digitales, como la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires, las empresas que adoptaron soluciones digitales crecieron un 61% durante el mismo período.
“El proceso de digitalización de las pequeñas y medianas empresas se está dando en todo el país, tanto en las grandes ciudades como en los pueblos pequeños. Cada vez más personas utilizan monederos electrónicos y esto está animando a los negocios que aún no han aceptado pagos con tarjeta o QR a no quedarse fuera”, dijo Télamu. Agustín Viola, director de Mercado Pago.
Y agrego: “La pandemia ha llevado a muchos comercios de barrio a ofrecer pagos digitales y pagadores de diferentes edades para realizar sus primeros pagos con monederos electrónicos. Después del primer momento en que uno conoce y aprecia la experiencia, la adopción se acelera”.
Si bien el uso de la aplicación creció en todas las áreas, también hubo aquellas que mostraron una mayor dinámica el año pasado, como Servicios de Ocio – Gastronomía, Entretenimiento y Turismo – hasta un 146%o los negocios de alimentos, que vieron un aumento del 88% en los usuarios con una facturación mensual de hasta $20 millones a partir de septiembre de 2022, según datos de la compañía.
Cuando Cuenta DNI Comercios, ya son más de 37.000 los comercios que venden a través de la aplicación del Banco Provinciade los cuales el 70% son contribuyentes personas naturales y mediante el cual se concretaron 19 millones de ventas por $52.000 millones.
El número de usuarios será más relevante si se tiene en cuenta que en tan solo 15 meses desde su lanzamiento, en noviembre de 2022, el banco ha sumado a la cuenta DNI Comercios a más personas físicas y pequeñas empresas que las que actualmente utilizan terminales lectores de plástico. cartas con las que el banco cuenta con unas 25.000 terminales distribuidas en tiendas de todo el país.
“Nuestro objetivo es llevar la revolución de los medios de pago básicamente al comercio local. Estamos tratando de llevar el potencial de los cobros digitales a todos los públicos, no solo a los de grandes superficies como los supermercados”, aseguró. a Télam presidente del Banco Provincia Juan Cuattromo.
Una de las razones que impulsó la adopción fue la capacidad de los comerciantes para ofrecer descuentos de hasta el 40 % en los costos bancarios, dirigidos específicamente a entornos con una penetración de pagos digitales muy baja, como ferias comerciales itinerantes.
“Estamos viendo mucha adopción en el interior de la provincia. A día de hoy, la cuenta DNI tiene entidad propia y queremos promover este servicio todo el tiempo”, dijo Cuattromo, quien dijo que tienen un equipo de monitoreo de aplicaciones para ver cuáles son las solicitudes de los usuarios y poder actualizarlas en respuesta a esas solicitudes.
Uno de los cambios que se incorporó en este sentido fue la posibilidad de que cualquier comerciante, profesional o persona que ofrezca un comercio pueda conectarse digitalmente y dentro de las 48 horas de descarga ya puede vender desde un teléfono móvil, sea de un banco o no. cliente antes.
La clave para las pequeñas empresas es tener la acreditación del dinero que reciben al instante por las ventas y ser parte del crecimiento dinámico de los pagos digitales, que está marcando nuevos récords de uso cada mes.
Según datos del banco central, en enero de 2023 se realizaron 175 millones de pagos a través de teléfonos móviles mediante la lectura de códigos QR, botones de pago o terminales de pago POS.
Esta forma de pago ya representa 4 de cada 5 transacciones con tarjeta de débito y, por lo tanto, está en camino de convertirse en el método de pago digital más utilizado en el país, apenas cuatro años después de su introducción.
El auge de la digitalización de los pagos también incluyó a la banca tradicional ya que durante el segundo semestre de 2022 se incorporaron al sistema bancario 23.774 nuevas CUITs obligatorias, 4,8% más que en el segundo semestre de 2021, según datos de Interbanking.
“Las pymes y micro pymes representan el 96% de los CUIT bancarios y en los últimos cinco años han avanzado hacia la bancarización clara de las finanzas, aumentando el número de operaciones que se realizan a través de transferencias electrónicas”, señaló Sebastián Bottcher Télamu, CCO. interbancario