Massa: «Tener un perfil de deuda ordenado y predecible es fundamental»
Él Ministerio de Economía formalizó este lunes por la tarde un llamado para canjear deuda denominada en pesos con vencimiento en el segundo trimestre de 2023 por dos canastas de bonos, una compuesta exclusivamente por títulos ajustados por inflación (CER) y otra con una mezcla de 70% ajustado por CER y 30 % bonos duales -que se ajustan por inflación o por tipo de cambio- con vencimientos en 2024 y 2025.
En total, el canje cubrirá unos 7 billones de dólares en valores, que se reparten en partes similares entre organismos públicos y entidades privadas, principalmente bancos, aunque también hay otros inversores institucionales como fondos de inversión y compañías de seguros, según Palacio fuentes de Hacienda. .,
El inicio del proceso de selección será El jueves 9 de marzo y cerrado el lunes 13.
Los títulos elegibles bajo la oferta de conversión serán: BONCER TX23, LEDES S31M3, S28A3, S31Y3 y S30J3, LECER X21A3, X19Y3 y X16J3, BONO DOLLAR LINKED TV23 y BONO DUAL TDJ23.
La primera de las canastas incluirá el canje de valores por bonos CER con vencimiento en abril de 2024 (30%), octubre de 2024 (40%) y febrero de 2025 (30%); mientras que la segunda canasta contiene un bono dual con vencimiento en febrero de 2024 (30%) y dos bonos CER con vencimiento en octubre de 2024 (40%) y febrero de 2025 (30%).
El objetivo del gobierno es que la bolsa de valores reduzca los riesgos que representan las «torres» de vencimientos en los meses de abril, mayo y junio -por más de $2 billones cada mes- y elimine la incertidumbre financiera que se generaba ante cada licitación, dijeron las fuentes.
si bien El objetivo es que se adhieran a tantos títulos como sea posible.por la fecha de vencimiento de los nuevos títulos (2024 y 205) y la necesidad de liquidez que tienen las autoridades estatales y las empresas de la economía descuento que no se logrará el 100% de cumplimiento y en cambio afirmó que podría considerarse una operación «exitosa» si estuviera involucrada gran parte del sector público y «entre el 45 y el 50% de los bancos».
“Nuestro objetivo es pasar a reorganizar la curva de vencimientos para que los bancos tengan rentabilidad en el corto, mediano y largo plazo”, dijeron las fuentes.
En este sentido, no se espera que los bancos ingresen al intercambio privado a privado con la mayor proporción de valores, ya que ni los fondos de inversión ni las compañías de seguros suelen buscar cobertura para valores con vencimientos de más de un año.
Y entonces, en el Palacio de Hacienda, planean reuniones con fondos y aseguradoras para sumarse al canjeen trabajar para reabrir la operación, que se llevó a cabo en diciembre pasado -en la que se ingresaron casi $3 billones- para incorporar una parte de los títulos que vencen en marzo por casi $800.000 millones.
Sin un sistema financiero estabilizado y con capacidad de otorgar crédito, la economía no funciona, por lo que debemos seguir trabajando juntos para tener un perfil de deuda con una curva ordenada que nos permita llevar previsibilidad a quienes confiaron en Argentina.
— Sergio Massa (@SergioMassa) 6 de marzo de 2023
Este lunes al mediodía, el ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con los principales directivos de los bancos junto a los miembros de su gabinete y el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesca.
En ese marco, el ministro enfatizó que las medidas están tratando de romper “con la idea de que cada semana la Argentina está en la puerta del reperfilamiento de la deuda, se limpian todos esos fantasmas. Estamos desactivando la idea de una bomba que algo explote cada dos o tres meses».
Según expresó Massa, la iniciativa dotará al mercado de deuda en pesos de “una curva de vencimientos 2024, 2025, mucho más ordenada, ligada también al programa de órdenes fiscales”.
Este acuerdo desactiva la idea de bomba que algunos quieren colocar, despeja la incertidumbre sobre el vencimiento en 2023 y sirve de base para otros acuerdos para mejorar el nivel de acceso de los ciudadanos al crédito, lo que significa más inversión en el sector. economía.
— Sergio Massa (@SergioMassa) 6 de marzo de 2023
“En algún momento ya hemos reperfilado la deuda en pesos, hemos visto la frustración, el dolor y el fracaso que esto ha significado para la Argentina, y entendemos que un perfil de deuda ordenado y predecible es fundamental para el sistema financiero. estado fundamental y una enorme tranquilidad para ahorradores y ciudadanos», ha afirmado la ministra.
El presidente Alberto Fernández también expresó su opinión, asegurando que la convocatoria a un canje voluntario traería «tranquilidad» a los mercados financieros, ya que permitiría crear un «programa de deuda preciso y sostenible» para el futuro.
“El programa para mejorar el perfil de la deuda local da confianza y protege el ahorro de Argentina. Fortalece la posición del Estado y nos da la tranquilidad de que podemos pensar en Argentina con un programa de deuda preciso y sostenible”.dijo el mandatario en un mensaje en su cuenta de Twitter.
«Así terminaron los mitos que anunciaban que hay una bomba de deuda que va a explotar», dijo Fernández, quien arremetió contra «los que ‘reperfilaron’ la deuda, refiriéndose al canje obligatorio de los vencimientos de la deuda en pesos». La administración de Mauricio Macri al final de su mandato en 2019 para que no tenga que pagar esta deuda en efectivo.
«Los agoreros de siempre. Los mismos que irresponsablemente crearon esta deuda son los que ahora intentan sembrar el miedo en los mercados. Sabemos lo que tenemos que hacer».«, declaró el jefe de Estado.
Esto pone fin a los mitos que anunciaban que hay una bomba de la deuda a punto de estallar. Los que han «reperfilado». Las plagas habituales. Las mismas personas que irresponsablemente crearon esta deuda son las que ahora están tratando de sembrar el miedo en los mercados.
Sabemos lo que tenemos que hacer.– Alberto Fernández (@alferdez) 6 de marzo de 2023
El domingo, los exfuncionarios del gobierno de Mauricio Macri Guido Sandleris (expresidente del Banco Central) y Hernán Lacunza (exministro de Hacienda) cuestionaron públicamente la operación cambiaria, calificándola de «devastadora» para el Estado, ya que implica la venta de valores a precio de mercado en la cuenta del BCRA.
en este punto Economía Z aseguró que «no es un seguro cambiario» y que de hecho Es solo una forma de obtener liquidez cuando se necesita, solicitud bancaria ante los riesgos políticos que la oposición al gobierno ha apostado por el posible desconocimiento de la deuda en caso de que resulten electos en las elecciones presidenciales de este año.
En el almuerzo de trabajo realizado en el Palacio de Hacienda, del lado bancario, estuvieron presentes el Presidente de la Asociación de Bancos de la República Argentina (ABA) Claudio Cesario; el titular de la Asociación de Bancos de Capitales Argentinos (Adeba), Javier Bolzico; el director general de Banco Macro, Gustavo Manríquez; Consejero Delegado de Banco Santander, Alejandro Butti; el director general del ICBC, Alejandro Ledesma; y propietario de Credicoop, Carlos Heller.
También asistieron el tesorero de HSBC, Federico Alcalde Bessia; director general de Banco Galicia, Fabián Kon; el presidente del Banco Patagonia, Oswaldo Perré dos Santos; el presidente de BBVA, Martín Zarich; Gerente Financiera del Banco de Santa Fe, Leticia Canclini; y el director de Banco San Juan, Claudio Canepa.