Los instrumentos más utilizados en el mercado de deuda sostenible del país en 2022 fueron los bonos vinculados al dólar, con una tasa fija promedio anual ponderada de 2,6% y un plazo de emisión de 69 meses. Informe de 2022 Mercado de Deuda Sostenible en Argentina Comisión Nacional de Valores (CNV).

lucas confalonieriGerente General de Adcap Grupo Financiero, explicó que este auge de estos instrumentos se dio por dos motivos: “Primero, porque muchas empresas que tienen sus ingresos atados a la evolución del dólar, vieron en la letra de cambio electrónica en el mercado de valores una forma muy sencilla de , rápido y puede ser financiado a través del mercado de capitales’.

Y segundo, precisó que muchos inversionistas, como compañías de seguros, fondos mutuos y tesorerías corporativas, tenían y aún tienen exceso de liquidez y buscaron cubrirse ante la posibilidad de un aumento en la tasa de devaluación.

La importancia del mercado de deuda sostenible radica en que sirve para financiar proyectos que tengan un impacto positivo en el medio ambiente o la sociedad, y para apoyar el desarrollo sostenible a través de la inversión responsable.

Los emisores buscan financiación para proyectos socialmente responsables y sostenibles, mientras que los inversores buscan invertir en proyectos socialmente responsables y sostenibles.

Este mercado está experimentando un crecimiento más que significativo y tiene capacidad para expandirse. El monto acumulado emitido en el mercado nacional al cierre de 2022 fue de US$ 993,3 millones, lo que duplicó el valor de cierre del año anterior y quintuplicó el valor de cierre de 2020.

En este sentido, Confalonieri señaló que “tiene un potencial enorme, porque el cambio climático y la sustentabilidad han provocado un cambio de paradigma, y ​​esto ha volcado en el mercado; las empresas que se adapten y realicen este tipo de emisiones tendrán opciones de inversión sobre una parte de los fondos que tengan como núcleo este tipo de inversiones específicas”.

Los emisores buscan financiación para proyectos socialmente responsables y sostenibles, mientras que los inversores buscan invertir en proyectos socialmente responsables y sostenibles.

En julio de 2019, Bolsas y Mercados Argentinos SA (BYMA) lanzó el Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (Panel de Bonos SVS). Este panel permite cotizar e individualizar obligaciones negociables, valores públicos, fondos mutuos cerrados y fideicomisos financieros emitidos conforme a los lineamientos.

El mercado temático ha atraído el interés de los inversores desde su apertura, como lo demuestra la sobreoferta que reciben estos instrumentos. En los últimos 2 años, el nivel de exceso de oferta se ha mantenido por encima del 50% de los montos emitidos.

Los tipos de bonos emitidos según el destino de los proyectos son los siguientes: Los bonos verdes se emiten para financiar proyectos que tengan un impacto positivo en el medio ambientecomo energías renovables, eficiencia energética, transporte limpio y más.

de su lado, los bonos sociales se emiten para financiar proyectos que tienen un impacto positivo en la sociedadcomo educación, salud, vivienda social, empleo y capacitación laboral, mientras se crean vínculos sostenibles para financiar proyectos que tengan un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad.

El desglose de la financiación captada a través de la emisión por designación concedida desde el lanzamiento al mercado en 2019 hasta diciembre de 2022 muestra que el mayor porcentaje lo captó el bono verde (63,5 %), seguido del bono social (23,7 %) y el bono sostenible (12,8 %).

Al respecto, Confalonieri precisó que los bonos verdes tienen el mayor porcentaje porque el cuidado del medio ambiente está en la agenda pública desde hace varios años y problemas como el cambio climático son generalizados a nivel mundial.

“Por ejemplo, a nivel local, el sector que más bonos emite en el mercado es el energético, gracias a todo el esfuerzo del Estado para que el país sea autosuficiente energéticamente”, analizó.

Los emisores de bonos temáticos son empresas y proyectos que contribuyen al desarrollo sustentable de la economía federal. Estos emisores pueden ser del sector público o privado y suelen estar comprometidos con la implementación de prácticas sostenibles en sus operaciones.

Finalmente, Confalonieri enfatizó la necesidad de promover mayores beneficios fiscales para aquellas empresas e inversores que apuesten por un mercado de deuda sostenible, porque “parece razonable que las empresas que se adapten tengan algunos incentivos para poder cumplir con la normativa y el sello”. cualificaciones sostenibles».

“Lo mismo del lado de los inversionistas: que tengan ciertos incentivos fiscales para invertir en fondos que a su vez inviertan en este tipo de empresas. Como todo, entonces parte de los beneficios fiscales deberían confirmarse en un contexto político y económico que sea sostenible. en el largo plazo”, concluyó el director ejecutivo Adcap Grupo Financiero.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *