Plan, llamado Programa de Mejora de las Exportacionescorrerá del 8 de abril al 24 de mayo para la cadena de la soja y del 8 de abril al 7 de julio para las exportaciones de las economías regionales.
Él convenios con empresas de granosen concreto, establece una liquidación mínima garantizada por un plazo no superior a 45 días.
Acceso al programa tendrá criterios de elegibilidad para ser parte de lo mismo.
El primero de ellos incluye participación en el programa Precios Justospara asegurar el abastecimiento interno a precios asequibles.
“Una empresa que no ingresa al Precio Justo no ingresa al programa de exportación”señalaron en el Palacio de Hacienda.
Otro de los criterios pasa por la “garantía de empleabilidad” ya que se trata de economías generadoras de empleo, ya que actualmente el sector cubierto por el programa tiene un total de aprox. 380.000 puestos de trabajo.
“Una empresa que no ingresa al Precio Justo no ingresa al programa de exportación”
La medida también pretende funcionar como un programa protección de los productoresservir para implementar decisiones paliativas relacionadas con la sequía.
Esto permitirá el uso de criterios de simplificación y automatización para 69.000 productores afectados por la sequía.
Programa tendrá un régimen de sanciones por exportaciones incumplidas, lo que afectaría a unas cien empresas cuyo plazo de liquidación ha vencido.
El tipo de cambio diferencial, que se fijará para cadenas de soja y economías regionales, será el mismo, dijeron fuentes oficiales de Télam.
Mientras, Fuentes del sector privado dijeron que el tipo de cambio a utilizar sería de $300 por dólar.
En el mercado esperar volumen al mercado durante este período llegar a los ocho millones de toneladas de soja, aunque esto dependerá de la posición de venta de los productores.
dicho volumen equivaldría a unos US$3.500 millonesFuentes estimadas consultadas.
Según datos del Viceministerio de Mercados Agrarios, hasta la fecha se han comercializado 36,3 millones de toneladas de soja de la campaña 2021/22 de una cosecha estimada de 44 millones de toneladas, lo que indica la existencia de un potencial remanente de 7,7 millones de toneladas.
Sin embargo, fuentes privadas estiman que los stocks disponibles de la cosecha anterior se calculan en 4 millones de toneladas.
En cuanto a la actual cosecha, que acaba de empezar con rendimientos muy por debajo de la media de las últimas campañas, por si acaso soja planea producir 25 millones de toneladaslo que significa un pérdida 40% en relación con el volumen del ciclo anterior.
Pequeña producción esperada de semillas oleaginosas –peor en 23 años– deduce aproximadamente US$7.300 millones de ingresos al Tesoro por exportación, en un contexto en el que su comercialización se encuentra en niveles históricamente bajos.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que en este ciclo «se vendieron 4,8 millones de toneladas, poco menos de la mitad de lo vendido en la campaña anterior en la misma fecha».
«En términos de porcentaje de producción esperada, la comercialización se ubica en 18%, frente al 24% del año pasado, y representa la participación más baja desde la campaña 2016/17», dijo el periódico.