Ministerio de Economía declara estado de emergencia agropecuaria en gran parte de la provincia de Buenos Aires debido a la sequíamediante resolución 587/2023 publicada en el Diario Oficial

La proclamación sigue a los decretos provinciales 393/23 y 539/23, que declararon o prorrogaron el estado de emergencia o calamidad agrícola en diferentes partidos y circunscripciones en diferentes momentos.

Finalmente, luego de analizar la situación de la provincia, la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios del gobierno nacional recomendó declarar estado de emergencia en la medida propuesta por la provincia.

Hay 68 partidos cuyas instalaciones agrícolas se incluyen en el estado de emergencia, siendo diferentes las fechas de inicio y finalización del mismo, siendo esta última fecha también la fecha de finalización del ciclo productivo correspondiente.

La declaración tiene validez retroactiva -en todos los casos hasta el 31 de diciembre del año pasado- desde el pasado 30 de junio en el Partido de San Cayetano; desde el 1 de julio en Azul; ya partir del 1 de agosto en los distritos I, II, III, V y VI Coronel Pringles.

En tanto, con fecha final el 31 de marzo, tendrá vigencia a partir del 1 de junio en Adolfo González Cháves; 30 de junio en Tres Arroyos; del 1 de julio en General Pueyrredón y del 1 de octubre en Benito Juárez.

Al final, se fijaron las declaratorias -que durarán hasta el 31 de octubre del próximo año- con fecha de inicio del 1 de julio en Necochea, 1 de octubre en Saladillo; y el 1 de enero en Zárate, General Lavalle y General Pinto.

Con la misma fecha de vigencia, pero a partir del 1 de abril, se ordenó declarar emergencia o calamidad agropecuaria en Marcos Paz, Cañuelas, General Belgrano, 25 de mayo, Las Flores, Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco , Colón, Campana, Exaltación de la Cruz, General Arenales y Junín.

Válido también para Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro, Brandsen, Chascomús, General Las Heras, General Paz, La Plata, Luján, Magdalena, Pila, Punta Indio, San Vicente , Alberti, Bragado y Chivilcoy.

También se suman a la lista Lobos, Mercedes, Monte, Roque Pérez, Navarro, Suipacha, 9 de Julio, General Viamonte, Lincoln, Leandro N. Alem, General Rodríguez, Pergamino, Maipú, Ayacucho, Castelli, Dolores, General Guido, Rauch , Lezama, Tordillo y distritos II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII del lado de Laprida.

La normativa así lo indica Para recibir los beneficios, el fabricante en cuestión debe presentar un certificado expedido por la autoridad competente de la provincia declarando que su propiedad o uso está comprendido en los casos previstos.

El Gobierno de Buenos Aires enviará el listado de productores afectados a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, junto con copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial correspondiente.

Las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), por su parte, decidirán sobre los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la resolución gocen de los beneficios previstos.

La ayuda a las zonas de emergencia incluye por un lado ampliación del plazo para el pago de los impuestos que se recaudan de la herenciacapital o utilidades de las fincas afectadas hasta el año siguiente a la finalización del estado de alarma.

También está considerando suspender el inicio de los procedimientos de ejecución tributaria para el cobro de los impuestos adeudados; y si ya ha comenzado, debe detenerse hasta que la emergencia haya expirado.

Además, se supone una deducción del 100% de los beneficios derivados de las ventas forzosas de bienes inmuebles del saldo imponible del impuesto sobre la renta.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *