Servicio Nacional de Sanidad y Calidad de los Alimentos Agropecuarios (Senasa) Confirmó el segundo caso positivo de gripe aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral.

El caso fue detectado en la ciudad bonaerense de General Alvear y se suma al de Mainque, provincia de Río Negro, confirmado el pasado martes.

Así lo informó el departamento oficial Otros tres casos positivos en aves de traspatiouno de ellos en la ciudad de Buenos Aires Las Flores y los otros dos Laboulaye y Colonia El Árbol, en la provincia de Córdoba.

Treinta casos positivos

Con nuevas detecciones confirmadas Hay 30 casos positivos de casi 200 notificaciones analizados por los laboratorios del Senasa: tres en aves silvestres, 25 en especies de traspatio y dos en aves destinadas al sector comercial.

La provincia con mayor número de casos es Córdoba (15), seguida de Buenos Aires (7), Río Negro (2) y Santa Fe (2), mientras que Jujuy, Neuquén, San Luis y Salta presentaron un solo caso cada una. .

El porcentaje de positividad fue del 30,77%, ya que se obtuvieron cuatro casos positivos a partir del análisis de 13 muestras.

En un comunicado, el Senasa dijo que tras confirmarse los casos, agentes de los centros regionales de Buenos Aires Norte y Córdoba “realizarán las medidas de saneamiento correspondientes en los inmuebles afectados”.

Además, el cuerpo “es trabajar en eventos de saneamiento y rastrillado en todas las regiones donde se han detectado».

pérdida de estatus

La detección del primer caso en aves de corral reportada el pasado martes hizo que el país perdiera su condición de libre de la enfermedad.

Aunque la enfermedad no se contrae por comer productos avícolas como pollo o huevos, el Senasa ha dejado de emitir el certificado que debe acompañar a este tipo de exportaciónsegún protocolos internacionales.

Autoridades, expertos y técnicos del Senasa ya trabajan para restablecer rápidamente el estado libre de enfermedades del país y reanudar las exportaciones: Japón ya permitió ayer el reingreso de ovoproductos deshidratados desde Argentina, reanudando parcialmente las exportaciones a ese país.

donde reportar

En caso de sospecha síntomas clínicos compatibles con la gripe en aves o en aves domésticas o silvestres muertas, el Senasa solicitó denunciar este hecho en cualquiera de sus oficinas; a través de la aplicación «Notificaciones Senasa» o enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar.

De igual manera, puede ingresar a la sección “Notificar Senas” de su sitio web o enviar un mensaje al WhatsApp 11-5700-5704.

“Países como Japón adoptaron restricciones un tanto excesivas porque los ovoproductos que procesamos están pasteurizados y tienen mucho menos riesgo que otros productos. Ninguno tiene riesgo, y si lo tienen, los procesados ​​térmicamente son los que menos tienen porque el nivel de seguridad es mayor”, explicó este viernes a Radio Continental Javier Prida, presidente de la Cámara Avícola Argentina.

El empresario lo explicó. El papel del Senasa fue fundamental en la reapertura.

“El gobierno japonés nos suspendió porque nos pidieron más información. Senasa obviamente hizo un trabajo impecable y espectacular, sobre todo el vicepresidente Rodolfo Acerbi, que le puso el problema al hombre y recopiló información con sus diferentes departamentos”, agregó Prida, quien pronosticó que “quizás hoy surjan más destinos para ovoproductos, entre ellos Rusia y Rusia. Unión Europea.

Prida explicó que luego de la orden de autosuspensión, los clientes “pidieron información, se la dimos y automáticamente nos dijeron que si queríamos seguir importando la mercadería lo hiciéramos porque esa condición sanitaria no afecta el certificado de comercio, que estuvimos de acuerdo».

Respecto al pollo, afirmó que sOtro caso es cuando se exporta «carne cruda» sin procesar sin embargo, consideró que “algunos países no deberían tener problema en aceptarlo y están tomando la misma decisión que se tomó en el caso de los ovoproductos”.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *