Así lo afirmó este jueves un equipo de economistas del oficialista Frente de Todos (FdT), coordinado por el exministro de Comercio Interior, Robert Feletti. fortalecer la capacidad del estado para «regular el suministro de divisas» contra el permanente ataque de los más poderosos entes económicos a las reservas del BCRA, que, a su juicio, «desestabiliza a los gobiernos y amenaza el sistema democrático».
Los economistas han criticado el liderazgo del expresidente Mauricio Macri por agotar la «capacidad de endeudamiento del Estado con el mercado financiero internacional», así como, sin mencionarlo, al exministro de Economía Martín Guzmán por su «fallida reestructuración de la deuda pública». y por dejar un «banco central débil en términos de acumulación de reservas internacionales» del actual equipo económico.
El documento advierte que un ataque a las reservas del BCRA «desestabiliza a los gobiernos y amenaza el sistema democrático»
En su informe señalaron que «las dificultades que enfrenta la economía argentina para alcanzar una situación de relativo pleno empleo se encuentran en un modelo productivo que prioriza el componente exportador sobre el consumo internoy en ausencia de integración de la producción nacional de bienes que la economía pueda ofrecer a este mercado interno”.
En la ponencia, coordinada por Feletti, participaron el ex subsecretario de Política de Mercado Interior del Ministerio de Comercio Interior, Antonio Mezmezian; el exdirector Nacional de Planificación Económica del Ministerio de Economía, Horacio Rovelli; Erica Pinto, Fabiola Vela Velázquez, Diego Perrella, Diego Rozengardt, Graciela Tilca y Delfina Salerno.
“Para fortalecer la capacidad del Estado para regular la oferta de divisas y su aplicación, Es importante mantener estable la economía.«, aseguraron, y agregaron que el «permanente ataque de los más poderosos actores económicos contra las reservas del BCRA es uno que desestabiliza a los gobiernos y amenaza el sistema democrático».
Fortalecer el banco central
El documento señala que “el actual equipo económico que asumió a mediados del año pasado se encontró con un banco central débil en términos de acumulación de reservas internacionales y raro agotamiento de las fuentes de abastecimiento en divisas para reconstituir el nivel de reservas”.
En un repaso a la gestión anterior señalaron que “durante el gobierno de Macri se agotó la capacidad de endeudamiento del Estado con el mercado financiero internacional. luego continuar con el prestamo excesivo negociado con el FMIliquidando en el curso de la gestión las fuentes de fondos privados y multilaterales”.
Economistas señalaron «una salida de divisas por el pago de deudas de empresas privadas en el exterior por US$ 5.700 millones»
«Después, durante el gobierno de Todo el Frente, el bienio 2020-2022 tuvo grandes superávits comerciales, lo que tampoco se tradujo en una acumulación significativa de reservas», dijeron, criticando lo que vieron como «la falta de un manejo certero del sector externo». durante el gobierno de la FdT».
Esta deficiencia, afirmaron, “permitían Salida de divisas para pagar deudas de empresas privadas en el exterior por 5.700 millones de USD y un excedente de importaciones con acceso al mercado oficial de divisas que llevó a un fuerte acopio por parte de las principales empresas, cifra que alcanzó un pico estimado de $11.300 millones en 2022.
“Esto explica la debilidad del sector externo argentino, a pesar de que en la década 2005-2015 provocó un fuerte desapalancamiento de su sector público en el exterior y tuvo fuertes superávits en la balanza comercial en el bienio 2020-2021”, agregaron.
Economistas criticaron al sector privado por su «apropiación indiscriminada de divisas» entre 2016 y 2022, lo que «hizo insostenible cualquier política de estabilizaciónporque sistemáticamente llevó la economía al borde de una crisis externa».
Por otro lado, señalaron que «la reestructuración de la deuda realizada en 2020 no arrojó los resultados esperados en términos de reducción del riesgo país y el posterior flujo positivo de divisas financieras» y que, además de esta «reestructuración fallida», la El acuerdo con el FMI «no aclaraba las cuestiones sobre la solvencia externa de la economía argentina».