El sector lácteo celebrará siguiente lunes 27 de marzo Día Mundial del Queso, un alimento que cCon más de 2.000 variedades, es considerado patrimonio cultural de la humanidadcon las exportaciones argentinas en aumento.
La fecha fue introducida por queserías y productores de Francia e Italia, quienes la organizaron para celebrar con los consumidores, y luego se extendió por todo el mundo.
Historia del queso y su desarrollo en Argentina
Se cree que el queso apareció alrededor del 8000 a. C. cuando el hombre se volvió sedentario.se dedicó a la cría de animales y descubrió que la leche podía conservarse si se sometía a un proceso de cuajado.
El queso, fresco o madurado, con corteza enmohecida o lavada, es un producto elaborado a partir de cuajada de leche pasteurizada o cruda de vaca, cabra, oveja, búfala, camello o burro.
En América, a raíz de la colonización y la introducción de vacas, ovejas y cabras se empezó a producir queso, un alimento desconocido para los indígenas, recordó Martín Renó, director de la Escuela de Quesos de Santa Rosa.
Hay registros históricos que se ocupan de la fabricación de queso en América desde alrededor del siglo XVII, pero con procesos y tecnologías básicos.
Ya en la época colonial, mediados del siglo XVIII o principios del XIXexistían al menos siete tipos de quesos de producción muy pequeña y artesanal, como el Tambero de Bs. As, Tafí de Tucumán y Goya del Litoral.
A mediados y fines del siglo XIX y principios del XX, la fuerte inmigración de italianos y españoles (además de suizos, franceses, holandeses, alemanes, irlandeses) supuso una gran mutación de la industria láctea argentina en general. .
Estos inmigrantes comenzaron a producir quesos similares a los producidos en las regiones de donde procedían, llamándolos de formas similares, como Reggianito, Sardo, Provolone, Gruyere o Gruyerito, Port Salut.
En 1919, Otto Eduardo Bemberg fundó Santa Rosa Estancias Limitadaindustria ganadera y láctea, la quesería más antigua de la Argentina, recordó Victoria Beltramo, gerente de quesos finos de Savencia Fromage & Dairy.
El presente de la industria quesera en Argentina
Así, la industria quesera comenzó a desarrollarse en el país, donde actualmente existen más de 1.000 queserías de diversos tamaños, que emplean directa o indirectamente a casi 70.000 personas.
Argentina es un actor importante en la producción mundial de productos lácteos en general y de queso en particular, detrás de la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Brasil y Canadá, entre otros.
Actualmente, el país produce alrededor de 400.000 toneladas de más de 300 tipos de queso al año, lo que lo convierte en el mayor productor de América Latina (y el séptimo a nivel mundial) y el principal consumidor de América del Sur, con alrededor de 13 kg per cápita.
En 2022, las exportaciones totales de queso de Argentina crecieron un 5,7% en comparación con el mismo período de 2021; Incremento interanual similar a 2021; siendo la participación de este rubro según datos oficiales del 28,3%.
Del total de quesos exportados, el tipo blando representó el mayor volumen con un 56,2%, seguido del tipo semiduro (33,6%) y luego del tipo duro (9,6%), señaló el CREA en su último informe sectorial.
Una de las variedades vendidas al exterior que está experimentando un mayor incremento es el queso azul, que representa el 85% de la producción de Santa Fe San Ignacio, segundo exportador de esta variedad.
“En 2021, lanzamos un ambicioso plan de inversiones destinado a aumentar las capacidades de producción, así como el control y mejora continua de nuestros procesos productivos”, dijo Alejandro Reca, director general de San Ignacio.
Este plan en curso incluye el desarrollo de nuevos destinos internacionales, la introducción de presentaciones nuevas y actualizadas -como el desarrollo de porciones (cuñas)- y la ampliación de la capacidad productiva.