El Gobierno Nacional lanzará una nueva edición del Programa de Fomento a las Exportaciones (PIE) el próximo lunes, con un tipo de cambio diferencial temporal de $300 por dólar para el complejo sojero y las economías regionaleslo que podría generar una liquidación de divisas estimada en aproximadamente US$ 9.000 millones.

La medida anunciada el miércoles pasado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y que se implementará tras la publicación de cuatro decretos legales en el Diario Oficial, Persigue dos objetivos principales: la acumulación de reservas en las arcas del banco central y la asistencia al sector manufacturero afectado por la sequía.

El gobierno apuesta a que el sector agroexportador de soja pagará USD 5.000 millones desde el próximo lunes hasta el 31.la fecha en que vence el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de esta cadena.

La nueva paridad significaría que la tonelada de soja se cotiza a cerca de $105.000 la tonelada en el mercado local, muy por encima de los $70.000. que se ofrecieron antes de que se conociera la nueva implementación del PIE.

Esta mejora de precio Se busca incrementar las ventas del grano, que a la fecha, según un promedio de cálculos privados y oficiales, aún tendría stocks de entre 5 y 7 millones de toneladas de la campaña 2021/22.

A esto hay que sumar soja del primer tramo de la actual cosecha de soja.

De acuerdo con las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la campaña 2022/23 terminaría con una producción total de 25 millones de toneladas, afectada por una fuerte sequía.

Los trabajos de acopio en las zonas productivas acaban de comenzar y el momento álgido no se producirá hasta el próximo mes de mayo.

En cuanto a la contribución que pueden hacer las economías regionalesEl ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, estimó que podría rondar los US$4.000 millones, considerando que el tipo de cambio diferencial estará vigente hasta el 31 de agosto.

Esta cantidad representaría una mejora del 25% al ​​30% en el desempeño de las exportaciones en comparación con el promedio establecido en campañas anteriores.Gracias por los incentivos.

En el Palacio de Hacienda destacaron que habrá un criterio de «elegibilidad» para las empresas de economías regionales que quieran participar en el PIE.

Anuncio del Ministro de Economía

Según explicó Massa al presentar la nueva edición del programa, será condición necesaria para acceder a los beneficios que las empresas “participen en el programa de precios, mantengan los puestos de trabajo y garanticen el volumen y suministro de los productos que están comprometidos con el programa de precios”.

“Queremos que este mayor beneficio y este resurgir de la competitividad se refleje en los precios del mercado interior”.remarcó el ministro.

De no cumplirse estas condiciones, las empresas serán “dadas de baja” y no podrán acceder al tipo de cambio diferencial.

Como parte del nuevo dólar para la exportación de soja y la economía regional, Massa también anunció beneficios fiscales para los productores afectados por la sequía.

“Pretendemos suspender las ejecuciones fiscales y bancarias, así como los depósitos o anticipos de impuestos recaudados por el Estado”, dijo.

Oh, Agregó que la meta es que «esos 69.000 productores afectados por la peor sequía de la historia sientan que el Estado argentino no solo los ayuda con algún aporte no reembolsable, sino que también les facilita el acceso al mercado crediticio para que puedan enfrentar una mejor etapa a partir de mayo, con la llegada de las lluvias”.

La medida impulsada por Massa contó con un amplio apoyo de los líderes provinciales.

Gobernador de Santa Fe, Omar PerottiDijo que “son señales positivas en momentos muy difíciles por la sequía. Es fundamental acompañar a los productores para que no pierdan competitividad y apoyar la producción nacional, superar este momento y prepararse para la próxima siembra”.

Y añadió que “el camino es producir más, exportar más y crear empleo. Por eso, seguiremos trabajando juntos para que se integre la producción de leche, legumbres, miel, fresas, algodón, arroz y productos hortofrutícolas”. exhaustivamente.»

En la misma línea, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordetexpresó su apoyo y confirmó que la medida «ayudará a retener muchas fuentes de mano de obra, mejorar la competitividad y brindar previsibilidad a la producción afectada por la sequía», mientras que su par tucumano Juan Manzurcelebró «las recientes medidas económicas tomadas por el gobierno nacional que van encaminadas a fortalecer el desarrollo de nuestras economías regionales».

Desde el sector privado, el surgimiento del denominado dólar agrícola fue apoyado tanto por la cadena de la soja como por las cámaras que aglutinan la producción de las economías regionales, considerándolo una «medida positiva», tanto en el contexto de aumento de los costos de producción como también en el caso de que por el llamado dólar agrícola. además de poder mitigar los efectos de la sequía.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *