El Gobierno lanza este jueves un canje voluntario de deuda en pesos con vencimiento en el segundo trimestre de 2023 dos canastas de bonos, una que contiene exclusivamente valores ajustados por inflación (CER) y la otra con una combinación de 70% ajustado por CER y 30% de bonos duales – ajustado por inflación o tipo de cambio – con vencimiento en 2024 y 2025.

Existe una fuerte expectativa del mercado de que el intercambio de títulos, que en su mayoría están en manos de entidades públicas, bancos y compañías de seguros, alcanzará un nivel significativo de cumplimiento.

Economistas y especialistas financieros estimaron que la operación tendría un piso adhesivo entre 60% y 80% por vencimientos totales, estimados en 7,3 billones de pesos.

La operación, cuyo cierre está previsto para este lunes, cubrirá un valor estimado de 7,3 billones de dólares en títulos en poder de autoridades públicas, bancos, fondos de inversión, compañías de seguros y firmas de capital privado.

Al anunciar este lunes la decisión a los bancos, el ministro de Economía, Sergio Massa, destacó que «podemos proponer una oferta de dos canastas, la posibilidad de tener un programa de deuda que incluso desactive esta idea bomba, que cada dos o tres meses haya algo a explotar y que da la curva de vencimientos de 2024, 2025, mucho más ordenada, ligada también al programa de Órdenes Fiscales’.

En los días recientes La medida fue criticada por los representantes económicos y políticos de Juntos por el Cambio.

Las entidades bancarias, que en el contexto imperante se manifestaron a favor de la operación, se defendieron del pronunciamiento de la principal fuerza opositora.

El presidente de la Asociación de Bancos de Argentina (ABA), Claudio Cesario, que agrupa a las entidades de capital internacional que operan en el país, defendió el canje de deuda en pesos anunciado por el Ministerio de Economía y cuestionó que haya sido realizado por la oposición. como una operación «vil y destructiva».

“Si este canje es exitoso, es decir, si una parte importante acepta el canje de bonos, se despejará la incertidumbre sobre si la deuda será pagada o no al vencimiento”. Javier Bolzico – titular de ADEBA

“No debemos mezclar los temas políticos con lo que esto significa en materia económica”, dijo Cesario.

“Nosotros en nuestro sector entendimos que lo más sensato es tratar de solucionar el problema y extender la madurez”, dijo Cesario en declaraciones radiales.

El jefe de la ABA argumentó que “una operación atroz es cuando uno compra a un precio que no es el de mercado”, algo que la bolsa no tiene en cuenta.

«Se habla de una garantía del banco central, que no es así», porque en ese sentido «el banco central no garantiza los precios de reserva ni nada por el estilo», concluyó Cesario. El presidente de la ABA respondió a las críticas de los funcionarios de JxC.

«Los bloques legislativos Juntos por el Cambio llaman la atención sobre los graves riesgos de los canjes de deuda que prepara el Ministerio de Economía», señala el comunicado, según el cual «la nueva maniobra sólo traerá más inestabilidad», principal fuerza opositora. .

Manifestaron que “el canje significaría un seguro cambiario para los bonistas (bancos) y que la deuda local, que ahora vence cada 3 meses, tiene en la práctica vencimientos diarios.

Y continuaron diciendo que podría generar «un riesgo enorme» para los argentinos, pues podría generar un salto inflacionario mayor al que ya ha creado este gobierno, además de serios problemas para la gestión económica actual y futura. Además, creen que viola los principios de la Ley de Administración Financiera y la carta orgánica del BCRA.

Este martes en Expoagro, el economista Hernán Lacunza continuó con sus críticas a la medidaque comenzó el fin de semana: «Ofrecer un bono dual que le dé al acreedor la opción de elegir entre devaluación e inflación, según le convenga, es caro. Si además le damos la opción de vender el bono en cualquier momento, es francamente usurario», dijo Lacunza invitado a hablar en un panel.

Por su parte, Cesario dijo que “esto no es un seguro (de reposición) como dicen” desde la oposición.

En la misma línea, Javier Bolzico, titular de la Asociación de Bancos de Capital Nacional Adeba, dijo que “si este canje tiene éxito, es decir, si una parte significativa acepta el canje de bonos, se despejará la incertidumbre. si va a pagar la deuda tan pronto como vence”.

“Alargan el horizonte y dan tranquilidad de que la deuda se saldará y esto es bueno para todos los sectores de la economía. Nadie quiere la espada de Damocles para ver si el gobierno podrá refinanciar sus deudas cada pocos meses”, concluyó Bolzico.

En tanto, analistas privados señalaron que más allá del canje, las principales fuerzas políticas -en pleno año electoral- deberían enfocarse en solucionar el problema del exceso de pesos en la economía y la creación de un déficit fiscal, problemas que recaerán en la próxima administración.

La operación, que está previsto que concluya el próximo lunes, cubrirá títulos por un valor estimado de 7,3 billones de dólares que están en manos de administraciones públicas, bancos, fondos de inversión, compañías de seguros y particulares.

CFO en Interconsulting S.A
¡Hola! Mi nombre es Ana Sanchez y soy un apasionada del mundo de las finanzas. Desde muy joven, me interesé por entender cómo funcionan los mercados y cómo puedo ayudar a las personas a tomar decisiones financieras inteligentes. Después de estudiar en la Universidad de Buenos Aires y trabajar en el sector financiero por varios años, decidí compartir mis conocimientos y experiencia con el mundo a través de este blog.
Ana Sanchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *